Comunicado de prensa
Audrey Azoulay en Rwanda para la conmemoraci¨®n del 30¡ã aniversario del genocidio contra los tutsis

En la ma?ana del s¨¢bado 6 de abril, Audrey Azoulay visitar¨¢ el memorial de Murambi, en el suroeste del pa¨ªs, para reunirse con sobrevivientes, administradores del sitio y j¨®venes de las comunidades locales. Cerca de 50 000 tutsis fueron asesinados en abril de 1994 en esta escuela t¨¦cnica construida a principios de los a?os 1990.
El memorial de Murambi se inscribi¨® en la en septiembre de 2023, junto a los memoriales de Nyamata, Gisozi y Bisesero, en reconocimiento a su papel no solo en el recuerdo y la reconciliaci¨®n nacional, sino tambi¨¦n en la explicaci¨®n y transmisi¨®n del legado a las nuevas generaciones.
En el marco de su visita a Rwanda, la Directora General de la UNESCO entregar¨¢ al Gobierno ruand¨¦s el certificado oficial de inscripci¨®n de estos cuatro sitios de conmemorativos en la Lista del Patrimonio Mundial.
El domingo 7 de abril, Audrey Azoulay participar¨¢ en las conmemoraciones oficiales organizadas en la capital ruandesa. Comenzar¨¢n con una ceremonia durante la cual se volver¨¢ a encender la llama del memorial de Gisozi y continuar¨¢n en el Kigali Arena, donde se espera que se re¨²nan 10 000 personas.
Ese mismo d¨ªa, se celebrar¨¢ una ceremonia en memoria y homenaje a las v¨ªctimas en la sede de la UNESCO en Par¨ªs, por iniciativa de la delegaci¨®n permanente de Rwanda. Por la noche, una decena de ciudades de todo el mundo se unir¨¢n a la conmemoraci¨®n iluminando uno de sus monumentos por invitaci¨®n de Rwanda y la UNESCO.
La UNESCO se compromete con la memoria del genocidio
El genocidio contra los tutsis cost¨® la vida a casi un mill¨®n de personas. La UNESCO, en su calidad de Organizaci¨®n de las Naciones Unidas para la ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô, se esfuerza por transmitir la memoria de esta tragedia para que no vuelva a repetirse.
Desde 2015, la UNESCO colabora con Rwanda para integrar esta ense?anza en los planes de estudio y en las aulas. El pa¨ªs ha creado un equipo dedicado a tal fin. La UNESCO imparte formaci¨®n, edita gu¨ªas pedag¨®gicas y pone en contacto a los profesionales ruandeses con los de otros pa¨ªses que se enfrentan a los mismos retos, como Camboya.
As¨ª mismo, en 2023 tambi¨¦n se cre¨® un grupo de veinte mediadores locales con el apoyo de la UNESCO para transmitir la memoria del genocidio a las comunidades locales y a los j¨®venes alejados del sistema escolar.
La UNESCO tambi¨¦n act¨²a en otros veintitr¨¦s pa¨ªses a trav¨¦s de su Programa Internacional de ·¡»å³Ü³¦²¹³¦¾±¨®²Ô sobre el Holocausto y los genocidios, en colaboraci¨®n con el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos. Adem¨¢s, la Organizaci¨®n ha elaborado una serie de publicaciones dirigidas a los profesores y responsables p¨²blicos, con el fin de orientarles en la ense?anza sobre el genocidio y las atrocidades masivas.
Acerca de la UNESCO
La UNESCO, con sus 194 Estados Miembros, contribuye a la paz y la seguridad al liderar la cooperaci¨®n multilateral en educaci¨®n, ciencia, cultura, comunicaci¨®n e informaci¨®n. Con sede en Par¨ªs, la UNESCO tiene oficinas en 54 pa¨ªses y emplea a m¨¢s de 2300 personas. Supervisa m¨¢s de 2000 sitios del Patrimonio Mundial, Reservas de la Biosfera y Geoparques Mundiales; redes de Ciudades Creativas, Educativas, Inclusivas y Sostenibles; y m¨¢s de 13 000 escuelas asociadas, c¨¢tedras universitarias e instituciones de formaci¨®n e investigaci¨®n. La Directora General es Audrey Azoulay.
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz" - Constituci¨®n de la UNESCO, 1945.
M¨¢s informaci¨®n: /es
Contacto de prensa
Matthieu Lamarre, gabinete de la Directora General, m.lamarre@unesco.org