Noticia
Generando confianza y promoviendo los derechos humanos en el ciberespacio

Organizado en colaboración con la Agencia Sueca Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI), el evento exploró los riesgos y oportunidades de Internet y se centró en la forma en que los Indicadores de Universalidad de Internet de la UNESCO pueden ser fundamentales para impulsar la creación conjunta de un ecosistema de Internet que sea ROAM-X: basado en los Derechos humanos, Abierto, Accesible, Multisectorial e Inclusivo.
En su discurso de apertura, Marielza Oliveira, Directora de Alianzas y Monitoreo del Programa Operativo de la UNESCO, destacó cómo la pandemia COVID-19 condujo a un ritmo acelerado de digitalización de la vida, el aprendizaje, el trabajo y el juego.
Anriette Estherhuysen, Directora Ejecutiva de APC y Presidenta MAG del IGF, hizo hincapié en que las partes interesadas requieren evidencia para abordar la brecha digital, comprender su impacto en las comunidades y formular recomendaciones que puedan convertirse en políticas nacionales viables.
Sadaf Khan, Grace Githaiga y Matthias C. Kettemann, los principales investigadores de las evaluaciones nacionales sobre los Indicadores de Universalidad de Internet en Pakistán, y Alemania, compartieron sus experiencias nacionales. Destacaron que el enfoque holístico y de múltiples partes interesadas de los IUI fomenta sinergias y asociaciones entre diversas partes interesadas relativas a Internet. También recomendaron que se realice un análisis de la universalidad de Internet de forma periódica a fin de identificar continuamente las brechas y aprovechar las oportunidades.
En la actualidad, las consideraciones de índole digital se convirtieron en parte integral de toda formulación de políticas. Los expertos concluyeron que conviene a todos los países aplicar los principios e indicadores ROAM-X de la UNESCO para crear un ecosistema digital inclusivo y basado en los derechos humanos, sin dejar a nadie atrás.
Enlaces relacionados
- (disponibles próximamente)