Noticia

Habilidades, una prioridad para construir una IA ética según las empresas del Consejo Empresarial de UNESCO

En el marco de la Segunda Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Éپ de la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe, celebrada en Montevideo los días 3 y 4 de octubre, se llevó a cabo un panel del Consejo Empresarial de Éپ de la IA de la UNESCO, copresidido por Microsoft y ձóԾ.

Este evento, co-organizado junto con CAF y AGESIC, reunió a líderes del sector privado para discutir su rol en el desarrollo de la IA en la región y explorar cómo pueden contribuir a cerrar las brechas de habilidades como factor habilitante para el avance responsable de la tecnología.

El panel contó con la participación de expertos y expertas del sector privado:

  • William Bartholomew, Director de Política Pública, Oficina de IA Responsable, Microsoft

  • Leticia Lago, Directora de Asuntos Públicos y Servicios Mayoristas, ձóԾ Uruguay

  • Alejandro Anderlic, Director de Asuntos Gubernamentales y ʴDZíپ Públicas para América Latina, Salesforce

  • Alejandro Adamowicz, Director de Tecnología y Compromiso Estratégico para LATAM, GSMA

  • Jimena Luna, Directora Global de Política de IA, Lenovo

Durante el panel, se destacó la necesidad de desarrollar capacidades y habilidades en la región para que América Latina y el Caribe pueda liderar la adopción de IA de manera ética y responsable a nivel global.

Con este propósito, se propuso hacer un llamado a la acción dirigido a los gobiernos, a las empresas de tecnología, sus ecosistemas y cadenas de valor, así como a empresas de otros sectores interesados en el desarrollo de la economía digital y del tejido de pequeñas y medianas empresas. El objetivo es que, conjuntamente, (i) divulguen las oportunidades de capacitación y empleabilidad que brinda la economía digital a partir de la Cuarta Revolución Industrial y el desarrollo de la Inteligencia Artificial, (ii) promuevan la formación a la ciudadanía en las habilidades requeridas para el empleo bajo el actual contexto, mediante el uso de las herramientas de capacitación y conocimiento con que cuentan, y el acompañamiento a quienes se capaciten mediante tutorías y mentorías, y (iii) colaboren para que, una vez capacitados, y en su caso certificados, dichos ciudadanos puedan reinsertarse o integrarse en el mundo laboral, conectándose con oportunidades de trabajo efectivas.

Participants of the Second Ministerial and High Authorities Summit standing and posing, dressed formally with badges of the event

Nos entusiasma el compromiso del sector privado, que evidencia la importancia del Consejo Empresarial en impulsar la implementación de la Recomendación sobre la Éپ de la Inteligencia Artificial de UNESCO con acciones concretas. La gobernanza de la inteligencia artificial ha tomado mucha más relevancia desde el lanzamiento de la inteligencia artificial generativa, y el dialogo público-privado es esencial.

Gabriela Ramos, Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO

Angel Melguizo, asesor senior del Sector de las ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO sobre economía digital, subrayó la importancia del ecosistema digital latinoamericano, identificando cinco núcleos clave en la región que están en el top 10% mundial: Sao Paulo en fintech, Ciudad de México en comercio, Bogotá en movilidad, Santiago de Chile en seguros, y Buenos Aires en agroindustria. Estos núcleos combinan talento humano, conectividad, y vínculos con universidades y diversidad, lo que les da un gran potencial para la innovación tecnológica. Sin embargo, señaló que el 70% de las empresas en la región aún enfrenta una importante brecha de habilidades, lo que debe abordarse con urgencia para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Los miembros del Consejo Empresarial hicieron un llamado a la acción para establecer una iniciativa coordinada alrededor del desarrollo de habilidades, que apoye los esfuerzos en curso en la región. Además, ofrecieron una serie de herramientas abiertas que las empresas ya tienen a disposición del ecosistema para impulsar la formación en IA:

  • Microsoft compartió los  a las habilidades de IA, el , así como las , Todas con recursos abiertos para la formación en habilidades relacionadas con la IA.

  • ձóԾ presentó su  y su programa de  enfocados en identificar y desarrollar capacidades en IA dentro de la organización así como el , una herramienta basada en IA que  pone a disposición de la sociedad para promover la  y la adopción de .

  • Salesforce ofreció su , que facilita el aprendizaje de IA y otras competencias tecnológicas.

  • GSMA propuso su programa de  y su , así como otros  para gobiernos y empresas de la región.

  • Lenovo compartió su , que apoya a organizaciones sin fines de lucro enfocadas en el cambio climático y la educación mediante el uso de IA. Y su iniciativa de , la solución de traducción de lengua de señas de Lenovo basada en inteligencia artificial.

Finalmente, el panel destacó el valor de las 18 evaluaciones RAM (Evaluaciones de Preparación para la IA) en curso en América Latina y el Caribe para dirigir las recomendaciones clave para abordar las brechas de habilidades y promover acciones colaborativas entre el sector público y privado. Estas evaluaciones permitirán identificar las acciones concretas necesarias para asegurar que la región esté preparada para liderar en el desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial.