Noticia

Hacia un Futuro Educativo Inclusivo: La Ley Marco Regional transformará la ܳó en Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México

Personas expertas y representantes parlamentarios se unen para impulsar el derecho a una educación de calidad, inclusiva y equidad en la región.
Alexander Leicht

Representantes del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México (FOPREL) se reunieron hoy para la presentación de la iniciativa: la "Ley Marco Regional Especial para la promoción, priorización y protección del Derecho a la educación".  

Esta ley, elaborada y respaldada junto a diversos actores clave como Save the Children, la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del SICA (CECC-SICA) y la UNESCO, tiene como objetivo brindar a poderes legislativos orientaciones para elaborar instrumentos normativos que refuercen los compromisos y capacidades de los países para garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las ciudadanías de la región, sobre todo aquellas en situación de vulnerabilidad. 

Esta ley marco también podrían contribuir a armonizar los marcos legislativos en materia de educación, y promover diálogos nacionales y sub-regionales para repensar los propósitos, contenidos y pedagogías de la educación en el contexto de una discusión de los modelos de desarrollo que tiene lugar luego de la COVID-19, para responder a un mundo cambiante.  

A lo largo de sus artículos, la ley deja constancia de la importancia de preparar a las personas, a lo largo de la vida, con las competencias que les permitan tener una vida digna, un trabajo decente, participar activamente en las transformaciones de sus comunidades y países, ser agentes de acción en el cambio climático y desarrollar resiliencia frente a situaciones de emergencias y crisis humanitarias. 

Esta ley también busca impulsar la priorización de temáticas en la agenda de las políticas educativas de los países que actuan como condicionantes del acceso y terminalidad educativas sobre todo de poblaciones en situación de vulnerabilidad, y que requieren de la complementariedad de políticas de equidad e inclusión. Por ejemplo,  la seguridad alimentaria, la prevención de la exclusión educativa, la generación de ambientes de aprendizaje sanos, seguros y pacíficos, la educación intercultural bilingüe, entre otros. Asimismo, enfatiza en la innovación educativa, a través de una mayor integración de las TICs en procesos de enseñanza y aprendizaje, el fortalecimiento de modalidades flexibles de enseñanza, la actualización curricular, entre otros. 

La ley destaca el rol de los docentes para lograr estos objetivos y llama a fortalecer su desarrollo profesional, incluyendo el acceso a oportunidades de formación de calidad, y de participación en procesos de toma de decisión que afectan al desempeño de su profesión. También destaca dedica un capítulo central a la protección y aumento del financiamiento educativo, la elaboración de presupuestos y gestión por resultados, y la necesidad de alianzas interactorales y multisectoriales para realizar la transformación de la educación que permita un mayor acceso y calidad en este derecho. 

En el espacio participaron Ariel Alvarado, Secretario Ejecutivo del FOPREL, Clarita Pech, miembro del Consejo Consultivo por parte de la Asamblea Nacional de Belice, Valerie Woods, presidenta de la Comisión Interparlamentaria de la ܳó y Salud del FOPREL e Isis Cuellar, diputada del Congreso Nacional de Honduras.  

Por parte de las organizaciones expertas que colaboraron en la elaboración de la ley marco, estuvieron presentes el Alexander Leicht, director de la Oficina Multisectorial Regional de la UNESCO en San José, Roberto Suárez, Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA, Raquel Núñez, coordinadora Estratégica en CECC/SICA y Victoria Ward, directora Regional para América Latina y el Caribe de Save the Children.  

La Ley Marco Regional Especial consagra una concepción integral del derecho a la educación, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este proyecto busca garantizar el acceso a lo largo de la vida y asegurar aprendizajes pertinentes y de calidad que empoderen a las personas. Esta ley sitúa a las personas en el centro, promoviendo la equidad, la justicia social, la diversidad y la igualdad de género.

Alexander Leicht, director de UNESCO San José

Esta iniciativa se considera un paso crucial en el camino hacia una educación de calidad y equidad en Centroamérica y el Caribe. Los esfuerzos coordinados entre los parlamentos, instituciones internacionales y la sociedad civil tienen el potencial de transformar el panorama educativo en la región y brindar a las generaciones futuras las herramientas necesarias para construir un futuro próspero y sostenible. 

Antecedentes 

En el marco de la XXV Reunión extraordinaria, los Honorables Presidentes y Presidentas de los Poderes Legislativos integrantes del FOPREL aprobaron el "Informe referido al Marco Legislativo en materia de ܳó en Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México", sirviendo como base para la elaboración de la "Ley Marco Regional Especial para la promoción, priorización y protección del Derecho a la educación". 

Posteriormente, durante la XXXIV Reunión del Consejo de Ministros/as de ܳó de la CECC/SICA en el año 2022, el Comité interinstitucional de coordinación para la educación presentó un avance de la propuesta de la "Ley Marco Regional Especial para la promoción, priorización y protección del Derecho a la educación". La propuesta fue bien recibida y se instruyó dar seguimiento a la misma con la iniciativa. 

About the authors

Mariana looking straight to the camara
Mariana
Á
Encargada de comunicación