Noticia

Herramientas para un uso ético: Jueces de América Latina y el Caribe se capacitan en Inteligencia Artificial y Estado de Derecho

Más de 40 jueces y profesores, profesoras de Escuelas Judiciales de América Latina y el Caribe se capacitan sobre “Inteligencia Artificial y Estado de Derecho”
Artificial intelligence

Más de 40 jueces y profesores, profesoras de Escuelas Judiciales de América Latina y el Caribe se capacitan sobre “Inteligencia Artificial y Estado de Derecho” en una actividad de formación organizada por UNESCO junto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el apoyo de la Unión Europea. 

La actividad se desarrolla los días 15 a 17 de noviembre de 2023 en San José, Costa Rica. Este programa de capacitación tiene como objetivo brindar a jueces, fiscales, abogados y otras partes interesadas del sector judicial en todo el mundo acceso a la información y las herramientas necesarias para comprender y considerar los beneficios de la Inteligencia Artificial (IA) para su trabajo. 

Al mismo tiempo, el programa de capacitación ayudará al sector judicial a reconocer los inconvenientes y riesgos de la IA, incluidos los sesgos, la discriminación, las cajas negras y la falta de rendición de cuentas y transparencia. 

Asimismo, ayudará al sector de la justicia a tomar mejores decisiones y reducir los riesgos potenciales para los derechos humanos al ofrecer orientación y perspectivas sobre los principios, regulaciones y jurisprudencia relevante que sustentan el uso responsable de la IA en contextos del sector de la justicia. 

Para equilibrar las oportunidades y los desafíos que las tecnologías de IA pueden presentar para el sector judicial, la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la IA destaca que “los Estados miembros deben mejorar la capacidad del poder judicial para tomar decisiones relacionadas con los sistemas de IA según el estado de derecho... ”. A partir de allí, se destaca la importancia de este Programa de capacitación para elaborar cómo el sector de la justicia puede aprovechar las tecnologías de IA y garantizar que se utilicen de manera ética, responsable y de acuerdo con el marco del derecho internacional de los derechos humanos.

Después de completar el programa de capacitación, los participantes del sector judicial podrán: 

  • Comprender la IA y su uso en los procesos y operaciones del sector judicial. 
  • Desarrollar la capacidad de examinar casos legales relacionados con el uso de IA. 
  • Obtener una apreciación más firme del uso de la toma de decisiones algorítmica y la IA en el sector de la justicia. 
  • Comprender las cuestiones clave relacionadas con el sesgo algorítmico (como el sesgo de género, el sesgo racial, las formas de sesgo que se cruzan, etc.) y las cajas negras y explicar por qué son importantes en los entornos del sector judicial. 
  • Familiarizarse con las medidas regulatorias y la jurisprudencia más recientes relacionadas con el sesgo algorítmico, el uso inadecuado de algoritmos en la toma de decisiones, incluso en contravención de la ley, y las cajas negras. 
  • Comprender y explicar el impacto de la IA en los siguientes derechos fundamentales: privacidad, libertad de expresión, acceso a la información, protección contra la discriminación, derecho de acceso a los tribunales, juicios y audiencias justas e imparciales y debido proceso legal.

El programa de capacitación se basa principalmente en el  y cubrirá los siguientes temas: 

Módulo 1: Introducción a la IA y el Estado de derecho 

Módulo 2: Adopción de IA en el sector judicial 

Módulo 3: Desafíos legales y éticos del despliegue de la IA en el sector judicial 

Módulo 4: Derechos humanos e IA: gobernanza, regulación y políticas

Lectura recomendada

Kit de herramientas global sobre IA y el estado de derecho para el poder judicial
Stankovich, Miriam
UNESCO
Feldfeber, Ivana
Quiroga, Yasmín
Ciolfi Felice, Marianela
Marivate, Vukosi
2023
0000387331