Evento
IDEI 2023: Criminalización y violencia contra medios comunitarios e indígenas en América Latina y el Caribe - desafíos y respuestas

América Latina y el Caribe fue la región más mortífera para las y los periodistas en 2022, con 44 homicidios, más de la mitad del total de profesionales periodísticos asesinados/as en el mundo. México encabeza la lista de los países que registraron un mayor número de homicidios con 19 asesinatos, seguidos por Ucrania con diez y nueve en Haití.
Los y las comunicadores/as comunitarios/as forman pues parte del colectivo más vulnerable y con menor protección de una profesión de por sí afectada por altos índices de violencia. A menudo sin el respaldo de un medio de comunicación que pueda proteger su seguridad, los/las comunicadores/as comunitarios/as de diversos países de la región deben hacer frente a amenazas graves, no sólo para el ejercicio de su profesión sino también para la protección de sus vidas y las de sus familias.
En este marco, el análisis de las iniciativas para promover la seguridad de periodistas más vulnerables de todo el colectivo resulta de particular importancia en el contexto del Día Internacional para poner fin a la Impunidad de Crímenes contra Periodistas (IDEI, por sus siglas en inglés).
En este evento paralelo a la conmemoración global del IDEI 2023, se repasará la situación actual de los/las comunicadores/as comunitarios/as y se debatirá con las organizaciones de la sociedad civil y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos abocadas al tema las mejores estrategias para responder a las necesidades específicas de este colectivo.
ʰDz
PALABRAS de APERTURA
Rosa M. González, Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de UNESCO
Diego Rodríguez-Pinzón, Co-Director de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University
Ѱٷ鴡ѱ
- Claudia Martín, Co-Directora de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de American University
PANEL
- Damián Loreti, OBSERVACOM
- Mónica Valdés, Asociación Mundial de Radios Comunitarias -América Latina y el Caribe (AMARC-ALC)
- Adriana Sunún, Representante de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas
- Ricardo Pérez Manrique, Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)
- Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
CONCLUSIÓN y CIERRE
- Eduardo Bertoni, Representante de la Oficina Regional del Instituto Interamericano de Derechos Humanos para América del Sur y ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Evento híbrido con interpretación simultánea
- Fecha: 1 de noviembre
- Hora: 12.00 horas de Whashington, DC (10hs de México | 13hs de Montevideo)
- Modalidad (ambos requieren inscribirse aquí )
-Participación presencial: Salón Y402 de la Facultad de Derecho, American University, 4300 Nebraska Ave NW, Washington, DC 20016
-Participación virtual: por plataforma Zoom (recibirá su enlace luego de inscribirse)
- Habrá interpretación simultánea español-inglés