íܱ
Igualdad de género y los Geoparques mundiales en Latinoamérica
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son áreas geográficas únicas y unificadas, en las que se gestionan sitios y paisajes de importancia geológica internacional, con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural del área, para aumentar la conciencia y la comprensión de las principales cuestiones que enfrenta la sociedad, como el aprovechamiento sostenible de los recursos de la Tierra, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción del impacto de los desastres naturales.
Este evento, inédito por abordar la Igualdad de Género en el contexto de los Geoparques Mundiales de la UNESCO, en su apertura contó con intervenciones de representantes del más alto nivel de la UNESCO y de la Red Mundial de Geoparques (GGN, por sus siglas en inglés). En Latinoamérica tenemos 8 Geoparques mundiales y uno de ellos se encuentra en Centroamérica desde 2020, Río Coco, en Nicaragua. Este Geoparque fue nombrado en julio del año 2020 y lidera el grupo de trabajo de Igualdad de Género de la Red de Geoparques de América Latina y el Caribe (Red GeoLAC).

Kristof Vandenberghe, jefe de la sección de Ciencias de la Tierra y reducción de riesgos geológicos de la UNESCO, Guy Martini, secretario general de la GGN, y Denise Gorfinkiel, responsable para América Latina y El Caribe del Programa Internacional de Geociencias y Geoparques, coincidieron en la especial trascendencia y actualidad ineludible de la Igualdad de Género, que en sí misma constituye uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. América Latina es la región con las mayores desigualdades de todo el mundo, no siendo menor la desigualdad de género; esta desigualdad, trágicamente transversal, golpea con especial ensañamiento las clases más desfavorecidas en todo el continente. Cualquier acción en pos de la Igualdad de Género debe considerarse una contribución hacia una sociedad más justa y más igualitaria en todas sus dimensiones. Es por ello que las personalidades antes referidas mencionaron el compromiso firme y decidido de la UNESCO y la GGN con la Igualdad de Género.
Dos ponencias magistrales, presentadas por sendas expertas con amplio reconocimiento por sus aportaciones a la Igualdad de Género. La primera de ellas, la Mtra. Gloria Bonder, directora de la Cátedra regional UNESCO «Mujer, Ciencia y Tecnología» y académica de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), versó sobre dicha cátedra, describiendo su trayectoria, metas y desafíos. A continuación, la Dra. Elvira Hernández Carballido, periodista feminista, escritora y catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México), hizo reflexiones y recomendaciones alrededor del tema de la Igualdad de Género y los geoparques.
En el evento se presenta el Plan Estratégico del Grupo de Igualdad de Género de la Red GeoLAC. Se trata del documento rector que articula las acciones para la Igualdad de Género en el bienio 2021-2022 en los ocho geoparques de América Latina, y fue presentado por Mónica Bueno, coordinadora del Geoparque Río Coco (Nicaragua) y coordinadora de Grupo de Igualdad de Género de la Red GeoLAC. Dicho grupo de trabajo fue fundado en diciembre de 2019 como iniciativa de los geoparques Comarca Minera (Hidalgo, México) y Río Coco (Nicaragua). Actualmente el grupo de trabajo incluye asimismo los geoparques Araripe (Ceará, Brasil), Kütralkura (Chile) y Colca y Volcanes de Andagua (Perú).
Por la relevancia de su trabajo en pro de la Igualdad de Género en los geoparques latinoamericanos, en el evento se anunció el proyecto de promover que el grupo escale de la red GeoLAC a la GGN. Esto proyectará por su impulso y carácter pionero al movimiento por la Igualdad de Género de la red GeoLAC a un liderazgo a nivel de los geoparques de todo el globo.
Las mujeres y las niñas deben estar involucradas de forma activa en el proceso de cambio que supone el proceso y la obtención de la candidatura Geoparque para los territorios: Liderazgo en los procesos y gestión del Geoparque, manejo de cooperativas, mujeres empresarias y emprendedoras, ser partícipes en la toma de decisiones e igualdad de oportunidades en el Geoparque, son algunos de los ejemplos en los que la participación de la mujer es esencial e indispensable. (Plan Estratégico del Grupo de Género e Igualdad de GEOLAC)
Todo ello cobra más importancia como consecuencia de los impactos creados por la pandemia del Covid 19 en el mundo rural, donde las mujeres y las niñas se encuentran aún en mayor desventaja.