Noticia
Inicia fase de levantamiento de información del Estudio sobre las condiciones laborales de los y las trabajadoras del arte en el Perú

El , del Ministerio de Cultura, se reactiva con mejoras desarrolladas gracias a la asistencia técnica de la UNESCO Perú y el .
Estas actualizaciones permitirán que el RENTOCA sirva como fuente para la ejecución del “Estudio de condiciones laborales de los trabajadores del arte”. La investigación recopilará, analizará y publicará datos sobre las condiciones de trabajo de las y los artistas en el contexto peruano. En ese sentido, la base de datos del registro será la principal fuente de información del estudio.
El estudio contribuirá a impulsar acciones estratégicas aprobadas en el Plan de Recuperación de las Industrias Culturales al 2030, por ejemplo, la actualización de la Ley vigente del Artista Intérprete y Ejecutante N° 28131, la cual requiere de este estudio para evidenciar la situación laboral socioeconómica del trabajador del arte y la cultura a lo largo de todo el país.
Además, los ajustes realizados tendrán un impacto a largo plazo, dado que se han incorporado de forma permanente al RENTOCA. Así la data se podrá medir periódicamente y permitirá contar con información comparada para la toma de decisiones en políticas culturales. De esta manera se ha fortalecido una herramienta de gestión de la información institucional del Estado peruano
Mejoras en la plataforma de inscripción
Se han realizado 68 mejoras que permiten profundizar el conocimiento sobre las condiciones sociodemográficas y laborales, así como las características de la ocupación cultural y artística, de las y los trabajadores del arte y la cultura. De esta manera, además de obtener información sobre las horas de trabajo, el tipo de ocupación, el acceso a un sistema de pensiones, el acceso a un seguro de salud, entre otros; la nueva versión del RENTOCA ahora permite contar con información adicional clave para sustentar más y mejores políticas culturales:
* El nivel de acceso a servicios básicos.
* El nivel del multiempleo en el sector cultura.
* Los tipos de empleo y contrato con los que cuentan.
* La frecuencia en la que reciben sus ingresos.
* La retribución no económica del trabajo cultural y artístico.
* La identificación o no como persona LGTBIQ+ de los trabajadores y trabajadoras.
Así mismo, se ha mejorado la usabilidad de la plataforma. Se han realizado mejoras a nivel de diseño, textos informativos y se han incorporado notas de explicación para un mejor entendimiento y cumplimiento de objetivos del registro. Además, se han desarrollado nuevos manuales y documentos de orientación para facilitar la inscripción del trabajador cultural y hacer más eficiente el proceso de este servicio cultural.
Acciones de difusión a nivel nacional
En el marco del “Estudio de condiciones laborales de los trabajadores del arte”, se requiere también aumentar la diversidad territorial, étnica, de género y ocupacional de las personas inscritas al registro a nivel nacional, es por ello que se viene desplegando acciones de comunicación y articulación territorial con instituciones públicas y gobiernos subnacionales, a fin de establecer alianzas que permitan maximizar la difusión del RENTOCA.
En esta misma línea, se vienen realizando capacitaciones a los 35 facilitadores del registro de todo el país en temas de interculturalidad, patrimonio inmaterial, enfoque de género y modelo social de la discapacidad.
El dato:
- El RENTOCA es una herramienta de información del Ministerio de Cultura para el diseño de políticas públicas basadas en evidencia y la mejora de los servicios públicos. Es voluntaria, pública y gratuita. Inició su etapa de inscripción el 18 de octubre de 2022.
- El Programa UNESCO-Aschberg para artistas y profesionales de la cultura se esfuerza por proteger y promover la libertad artística, la condición de las y los artistas y profesionales de la cultura, y por facilitar una circulación equilibrada de bienes y servicios culturales.