Noticia

Inteligencia Artificial: Tecnología, ética, democracia, economía, y más allá…”

El séptimo y último encuentro previo al Foro en Abril del ciclo “Ciencia en movimiento” que impulsa CILAC, abordará el rol de la inteligencia artificial, para poder enfrentar los desafíos de desarrollo sostenible en la región

El miércoles 24 de marzo de 2021 se llevará a cabo el séptimo y último encuentro abierto y gratuito previo al Foro, del ciclo “Ciencia en movimiento” que organiza mensualmente. En esta ocasión, expertos dialogarán sobre las oportunidades y desafíos del avance de la inteligencia artificial (IA) para América Latina y el Caribe en tanto oportunidad para el desarrollo sostenible de la región.

La IA está presente en nuestra vida cotidiana, hasta en sus más pequeños detalles. Su uso para hacer frente a la pandemia de la Covid-19 ha despertado tanto conformidad como despertado suspicacias globalmente acerca de los destinos de su manejo. Lo cuantitativo y lo cualitativo alcanzan dimensiones extraordinarias en sus efectos, y los escenarios conocidos de la ciencia ficción resultan obsoletos. Se trata, definitivamente, de uno de los temas de agenda más estratégicos, sensibles y polémicos de nuestra época.

Las preguntas sobre la IA y sus efectos en la vida del planeta y sus comunidades atraviesan nuestro sistema de derechos: ¿Podrán regularse los sistemas de inteligencia artificial para cuidar la privacidad de los usuarios? ¿Se permitirá que los algoritmos tomen decisiones sin saber los mecanismos que involucran y sin la intervención de un humano? ¿Aumentarán las inequidades existentes? ¿Cómo está cambiando la forma de hacer ciencia, desarrollar tecnología e innovar a partir de la IA? ¿Es la Inteligencia Artificial una oportunidad para el desarrollo sostenible de la región?

En busca de respuestas, el coloquio brindará la oportunidad de intercambiar en primera persona, mano a mano y en vivo con destacadas figuras del entorno regional e internacional de las ciencias sobre estos interrogantes. Está pensado para que todos aquellos actores vinculados con la agenda política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) de la región puedan enriquecerse de un espacio de intercambio de alto nivel.

En esta oportunidad,

Sebastián Acevedo (Tekal),

María Isabel Mejía (CAF) y

Enzo María Le Fevre (Comisión Europea)

abordarán estos temas y compartirán sus experiencias y recomendaciones, con la moderación de Eleonora Lamm (UNESCO). Durante el coloquio, compartirán sus experiencias en la materia, identificarán los desafíos concretos que visualizan para responder estas interrogantes en clave de fortalecimiento democrático y ciudadano, y ofrecerán recomendaciones de acción para su consideración en el marco de la Agenda 2030.

 

permitirá el diálogo directo con los ponentes.

¡Con este coloquio se da paso a la celebración del (en su nueva modalidad virtual)! Los invitamos a acompañarnos tanto en el coloquio, como en el Foro el mes entrante.