Noticia

IX Comité Directivo del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa (MYRP)

El martes 14 de noviembre de 2023 tuvo lugar el IX Comité Directivo del Programa Multianual de Resiliencia para la Inclusión Educativa, en el Ministerio de ܳó.
IX_Comite_MYRP_1

El Comité estuvo presidido por la ministra de ܳó, María Brown Pérez, y contó con la participación de representantes de las agencias que han liderado el programa: UNESCO, ACNUR y UNICEF; representantes de la Embajada de Canadá, Pacto Global Ecuador, así como funcionarios del Ministerio de ܳó y equipos técnicos de las agencias implementadoras.

En este espacio se presentó los resultados preliminares de la evaluación externa del MYRP I, se analizaron los logros alcanzados, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas que han sido identificadas por parte de la empresa externa que ha estado a cargo de realizar la evaluación.

La ministra Brown agradeció a las organizaciones que han sido parte del MYRP por el trabajo articulado, que ha dado como resultado la inclusión en el sistema educativo de niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, así como de las comunidades de acogida que presentan otras vulnerabilidades.

El diseño de una nueva fase del programa de inclusión educativa en atención a la población en situación de movilidad humana ha sido preparado por parte del equipo liderado por el Ministerio de ܳó y éste ha sido enviado al donante Education Cannot Wait, tomando como punto de partida su aporte de un nuevo fondo semilla de 8 millones de dólares para los próximos tres años.

El Embajador de Canadá, Stephen Potter, mencionó que para el Gobierno de Canadá es motivo de orgullo el haber sido parte de este programa y haber aportado a la educación en Ecuador. En relación con un nuevo programa, planteó la importancia de pasar a un trabajo de mayor impacto para atención de la población ecuatoriana que retorna al país en su proceso de reintegración al sistema educativo para impulsar el desarrollo humano, aspectos para los que reiteró el apoyo del Gobierno de Canadá en esta nueva fase.

Luz Ángela Melo, directora de UNICEF en Ecuador, agradeció al Ministerio, a ACNUR y a la UNESCO por su liderazgo y apoyo en el proceso. Por su parte, Magda Medina, representante adjunta de ACNUR, se sumó al reconocimiento a la ministra de ܳó y a su equipo y reiteró el compromiso de la organización para apoyar el trabajo en beneficio de la población refugiada y migrante.

La ministra de ܳó habló del objetivo primordial planteado para el nuevo MYRP considerando el alto porcentaje de ecuatorianos migrantes. Enfatizó en que hay que defender el derecho a la educación dado que en contextos de violencia es una lucha importante el mantener las escuelas abiertas, lo que considera que será el mayor desafío para los próximos cinco años.

Por parte de la UNESCO, Nicolás Reyes, oficial del sector ܳó, y Valeria Jácome, coordinadora del MYRP, presentaron los resultados en cada output por eje: avances en acceso al sistema educativo, reintegración y reducción de la discriminación, aprendizaje holístico, y protección y prevención de la violencia.  En el 90 % de los outputs hay un cumplimiento de la meta y en muchos indicadores se tiene un porcentaje de avance mayor al 100% porque se ha atendido a más población de la establecida en el marco del programa. Otro aspecto que se recalcó fue la movilización de recursos adicionales al fondo semilla recibido de ECW, donde el mayor aporte que se registra es del Gobierno del Ecuador. El MYRP ha alcanzado la cifra de 95,9 millones de dólares, con fecha a octubre de 2023, superando ampliamente la meta establecida de 39,9 millones. Esto ha sido posible principalmente por el aporte del Ministerio de ܳó, ya que más de 80 millones han sido aportados del Presupuesto General del Estado. A esto se han sumado los fondos de la Embajada de Canadá, Unión Europea, ECHO, entre otros. Además, se ha generado un ecosistema de organizaciones trabajando por la educación, alrededor de 40 organizaciones han estado vinculadas en el marco del MYRP. Esta red de alianzas puede ser de gran importancia para un nuevo programa.


Tanto ACNUR, con la intervención de César Chérrez, oficial CBP, como UNICEF, con la intervención del María Fernanda Porras, oficial de ܳó, aportaron al análisis de los resultados resaltando las acciones cumplidas y el impacto de éstas. Aún hay algunas intervenciones en proceso, por lo que, considerando que el avance se presentó con datos a septiembre se estima positivamente que, al 14 de diciembre de 2023, fecha de cierre de implementaciones del MYRP, se cumpla con todos los outputs a cabalidad.


La ministra Brown indicó que se pueden aprovechar las piezas comunicacionales creadas en el marco del MYRP para que trasciendan gobiernos ya que hay muchas piezas gráficas maravillosas que quedan como resultado del programa que se pueden comunicar de manera más amplia. La ܳó es el Camino ha elaborado una serie de videos educativos que están en el portal Educa del Ministerio de ܳó que están a disposición de la población general, más allá del MYRP.

Adicionalmente, la ministra Brown relevó que los resultados del monitoreo fueron importantes en la toma de decisiones para la creación del nuevo currículo. Señaló que “los resultados del MYRP han sido maravillosos y pueden ser difundidos ampliamente”.

Estos aportes fueron parte de las consideraciones finales con aportes de la ministra Brown y de la viceministra, Diana Castellanos, enfatizando que esta información y resultados quedan a disposición del siguiente programa y del siguiente gobierno para dar continuidad al trabajo realizado.

Por parte de UNICEF se confirmó que se continuará con el monitoreo de la comunidad educativa con el INEVAL y desde la UNESCO igualmente se ratificó que se continuará con la medición de la educación, a través del ERCE 2025 y el ERCE Escuelas, mediante el trabajo que realiza el LLECE de la UNESCO Santiago.

El cierre del Comité resaltó el liderazgo del Ministerio de ܳó que ha sido fundamental, así como el diálogo entre las agencias, que puede ser replicado en futuras implementaciones.