íܱ
Juventud de Costa Rica fortalece sus capacidades de liderazgo para la protección y aprovechamiento sostenible del Patrimonio Mundial
En esta fase del proyecto de capacitación han participado 60 jóvenes seleccionados de la primera fase del proyecto, que tuvo lugar entre el 18 y el 27 de junio. En esta ocasión, los talleres se han enfocado en proporcionar nociones básicas sobre Patrimonio mundial, aspectos históricos sobre los asentamientos cacicales del Diquís, su valor excepcional universal, el vínculo que guardan con las comunidades y su potencial para el desarrollo sostenible a nivel local, especialmente a través del turismo cultural.
El proyecto "Jóvenes Líderes del Diquís" es implementado por la UNESCO y el Museo Nacional de Costa Rica y es financiado gracias a la cooperación alemana. Tiene por objetivo involucrar a la juventud de las comunidades aledañas a los cuatro asentamientos precolombinos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, en la zona sur de Costa Rica, en la protección de estos bienes culturales. La UNESCO sostiene que el patrimonio cultural ofrece oportunidades importantes para impulsar el crecimiento económico, el desarrollo cultural y el bienestar de las comunidades locales, siempre que se utilice de manera responsable y sostenible.

La protección del patrimonio cultural y natural del mundo es una de las metas contempladas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. Desde la perspectiva de la UNESCO, la participación de la juventud es clave en esta labor, pues asegura la transmisión de los bienes y de los conocimientos y valores culturales asociados a ellos.
El proyecto "Jóvenes Líderes del Diquís" tendrá una tercera fase de actividades de capacitación que se llevará a cabo a partir de septiembre, enfocada en el fortalecimiento organizacional, dirigidas a una cantidad selecta de jóvenes participantes en esta segunda fase. En última instancia, el proyecto busca propiciar la organización de la juventud para la cogestión del Patrimonio Mundial en sus localidades. Los cuatro asentamientos cacicales del Diquís inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial son Finca 6, Batambal, Grijalba y El Silencio, que dan testimonio del desarrollo social de los pueblos precolombinos del sur de Costa Rica y se caracterizan por la presencia de esferas megalíticas.