Noticia
La investigaci¨®n es clave para conseguir los Objetivos del Desarrollo Sostenible, seg¨²n un informe de la UNESCO

Par¨ªs, 10 de noviembre ¨C Sea cual sea su nivel de ingresos, la mayor¨ªa de los pa¨ªses apuestan actualmente por el fomento de la investigaci¨®n y la innovaci¨®n con miras a impulsar su crecimiento econ¨®mico sostenible y propiciar su desarrollo. Esta es una de las conclusiones del Informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030, cuya presentaci¨®n p¨²blica tendr¨¢ lugar el 10 de noviembre en la sede de la Organizaci¨®n, en Par¨ªs, con motivo de la celebraci¨®n del D¨ªa Mundial de la Ciencia.
¡°Tras la reciente adopci¨®n de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el per¨ªodo 2015-2030 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Informe sobre la Ciencia de la UNESCO pone de manifiesto que la investigaci¨®n es un factor de aceleraci¨®n del desarrollo econ¨®mico y, a la vez, un elemento determinante en la construcci¨®n de sociedades m¨¢s sostenibles y susceptibles de preservar mejor los recursos naturales del planeta¡±, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.
La primera ense?anza del informe es que, a pesar de la crisis econ¨®mica que azot¨® en 2008 a los pa¨ªses industrializados, el gasto interior bruto en Investigaci¨®n y Desarrollo (I+D) a nivel mundial creci¨®, pasando de 1,132 billones de d¨®lares en 2007 a 1,478 billones en 2013, lo cual supuso un incremento del 31%, porcentaje ¨¦ste muy superior al 20% de aumento experimentado en ese mismo per¨ªodo por el Producto Interior Bruto (PIB) de todos los pa¨ªses del mundo.
El pa¨ªs del mundo que m¨¢s invierte en I+D son los Estados Unidos, ya que su gasto interior bruto por este concepto representa el 28,1% del efectuado en todo el mundo. A continuaci¨®n viene China con un 20%, por delante de la Uni¨®n Europea (19%) y del Jap¨®n (10%). Los restantes pa¨ªses del mundo, aunque concentran el 67% de la poblaci¨®n del planeta, s¨®lo representan el 23% del gasto mundial en I+D. Cabe destacar, sin embargo, que en algunos pa¨ªses como Brasil, la India y Turqu¨ªa, las inversiones en I+D est¨¢n aumentando a un ritmo acelerado.
Retroceso de la inversi¨®n p¨²blica
El aumento del gasto en I+D se debe en muy gran parte a las inversiones del sector privado, que han compensado la suspensi¨®n o los recortes de las efectuadas por el sector p¨²blico en algunos pa¨ªses industrializados como Francia, Italia y el Reino Unido. La tendencia al retroceso de las inversiones p¨²blicas ha sido especialmente acusada en Canad¨¢ ¨Cun pa¨ªs cuyo porcentaje en el gasto mundial disminuy¨®, pasando del 2,1% al 1,5% en el per¨ªodo 2007-2013¨C y tambi¨¦n en Australia, debido a los importantes recortes de los presupuestos destinados a financiar la investigaci¨®n y a la prioridad otorgada a las ciencias aplicadas en detrimento de la investigaci¨®n fundamental.
Ahora bien, tal y como destacan los autores del informe, la investigaci¨®n fundamental no s¨®lo es generadora de conocimientos, sino que contribuye a la mejora de la calidad de la ense?anza superior. Con el correr del tiempo, la restricci¨®n de las inversiones p¨²blicas puede influir negativamente en el ritmo de difusi¨®n de los conocimientos. Por ejemplo, la llamada Revoluci¨®n Verde, gracias a la cual aument¨® considerablemente la producci¨®n agr¨ªcola en todo el mundo a partir del decenio de 1950, dependi¨® casi exclusivamente de la labor de investigaci¨®n realizada en las universidades y laboratorios del sector p¨²blico. En cambio, hoy en d¨ªa, los avances de la investigaci¨®n en ciencias gen¨¦ticas y biotecnolog¨ªas se deben en muy gran medida a los trabajos de empresas del sector privado, que son mucho m¨¢s restrictivas en lo referente a la difusi¨®n de sus conocimientos.
El hecho de que el gasto en I+D haya progresado a escala mundial, a pesar de la crisis, pone de relieve que en nuestros d¨ªas se tiene la convicci¨®n de que la I+D es un factor esencial del crecimiento econ¨®mico y el desarrollo. De hecho, son muy numerosos los pa¨ªses que apuestan por el fomento de la I+D, sea cual sea su nivel de ingresos. Esto se debe a que intentan mantener el puesto que ocupan en un mundo sumamente competitivo, como el actual, o a que tratan de abrirse un hueco en la carrera hacia la competitividad.
En el continente africano, por ejemplo, cada vez est¨¢ m¨¢s extendida la convicci¨®n de que la creaci¨®n de infraestructuras modernas ¨Chospitales, ferrocarriles, carreteras, etc.¨C y la diversificaci¨®n de la econom¨ªa exigen la realizaci¨®n de inversiones en ciencia e innovaci¨®n, as¨ª como la formaci¨®n de una mano de obra cualificada. En Kenya, el porcentaje del PIB dedicado la I+D se multiplic¨® por algo m¨¢s de dos, pasando de un reducido 0,36% en 2007 a un 0,79% en 2010. El gasto en I+D tambi¨¦n aument¨® en Etiop¨ªa, Ghana, Malawi, Mal¨ª, Mozambique y Uganda.
En este contexto de intensificaci¨®n de las inversiones en I+D, algunos pa¨ªses han establecido como nueva prioridad el fomento de las tecnolog¨ªas vinculadas al desarrollo sostenible, lo cual est¨¢ en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. Este fen¨®meno ha cobrado un relieve especial en Am¨¦rica Latina, donde 19 pa¨ªses han adoptado pol¨ªticas destinadas a fomentar las energ¨ªas renovables. Uruguay, por ejemplo, se ha fijado el objetivo de conseguir que, a finales de 2015, el 90% de su electricidad se genere a partir de fuentes energ¨¦ticas renovables. Por su parte, Chile y M¨¦xico han aumentado muy considerablemente sus parques solares y e¨®licos.
En la regi¨®n de los Estados ?rabes se est¨¢n llevando a cabo proyectos an¨¢logos. Marruecos, por ejemplo, inaugur¨® en 2014 la mayor granja e¨®lica de ?frica y est¨¢ instalando una granja solar que tambi¨¦n podr¨ªa llegar a ser la m¨¢s importante de este continente. Por su parte, Arabia Saudita ha anunciado en 2015 la puesta en marcha de un programa de desarrollo de la energ¨ªa solar.
Aumento del personal de investigaci¨®n y de la movilidad de los investigadores y estudiantes de doctorado
La intensificaci¨®n de los esfuerzos en pro de la investigaci¨®n se ha traducido en un incremento del personal dedicado a ella. Nunca ha contado el mundo con un n¨²mero de investigadores tan grande como el actual. Hoy en d¨ªa suman en todo el planeta 7,8 millones, lo que supone un aumento del 20% con respecto a la cifra existente en 2007. La mayor parte de los investigadores se concentran en la Uni¨®n Europea, que totaliza el 22% del personal dedicado a la investigaci¨®n en el mundo. A continuaci¨®n vienen China (19%) y los Estados Unidos (16,7%).
Paralelamente al aumento del n¨²mero de investigadores, se ha podido observar un gran desarrollo de las publicaciones cient¨ªficas, que han aumentado en un 23% desde 2008. En 2014 alcanzaron la cifra de 1,27 millones. En este ¨¢mbito Europa tambi¨¦n se coloca en cabeza, con un 34% de las publicaciones editadas a nivel mundial, y el segundo puesto corresponde a los Estados Unidos, con un 25%, pero cabe se?alar que esos dos porcentajes han experimentado un leve descenso en los ¨²ltimos tiempos. En cambio, las publicaciones cient¨ªficas de China se han duplicado pr¨¢cticamente en un lustro y equivalen ahora al 20% del total mundial, mientras que hace diez a?os s¨®lo representaban el 5% de ese total. Estos datos ponen de relieve la madurez que ha alcanzado el sistema de investigaci¨®n en China en lo que se refiere a la importancia de las inversiones y al n¨²mero de investigadores y publicaciones.
No s¨®lo ha aumentado el n¨²mero de cient¨ªficos en el mundo, sino tambi¨¦n su movilidad a escala internacional. A pesar del auge de Internet y la multiplicaci¨®n de las plataformas en l¨ªnea, los cient¨ªficos sienten la necesidad de desplazarse fuera de sus pa¨ªses desde que empiezan a cursar sus estudios de doctorado. La movilidad creciente de los estudiantes de doctorado induce a su vez la de los investigadores profesionales. Seg¨²n los autores del informe, esta tendencia a la movilidad constituye probablemente una de las caracter¨ªsticas m¨¢s importantes de la ¨¦poca actual.
La probabilidad de desplazarse a pa¨ªses extranjeros es mayor entre los estudiantes de ciencias originarios de los Estados ?rabes, Asia Central, ?frica Subsahariana y Europa Occidental. Europa y los Estados Unidos siguen siendo los puntos de destino preferidos de los estudiantes que van al extranjero. Los Estados Unidos dan acogida, por s¨ª solos, a pr¨¢cticamente la mitad (49%) de los estudiantes de doctorado en ciencias e ingenier¨ªa que se desplazan al extranjero para proseguir sus estudios. Detr¨¢s de este pa¨ªs vienen el Reino Unido (9%), Francia (7%) y Australia (4,6%).
Desde 2008 ha disminuido el atractivo ejercido por Europa y Am¨¦rica del Norte sobre los estudiantes originarios de las dem¨¢s regiones del mundo. Los puntos de destino de los estudiantes deseosos de ir al extranjero para perfeccionarse se han diversificado. Sud¨¢frica acogi¨® a unos 60.000 estudiantes extranjeros en 2009. En Am¨¦rica Latina, Cuba sigue siendo el pa¨ªs de destino preferido por los estudiantes de otros pa¨ªses de este subcontinente y dio acogida en sus centros de ense?anza superior a unos 17.000, mientras que Brasil y Chile recibieron a 5.000 y 2.000 estudiantes respectivamente. Merece ser mencionado el caso de Malasia, donde el n¨²mero de estudiantes extranjeros se multiplic¨® pr¨¢cticamente por dos entre 2007 y 2012, llegando a alcanzar la cifra de 56.000. Este pa¨ªs se ha fijado el objetivo de llegar a ser en 2020 el sexto punto de destino m¨¢s importante de los estudiantes que se desplazan a pa¨ªses extranjeros.
Incluso algunos pa¨ªses v¨ªctimas de la llamada ¡°fuga de cerebros¡± est¨¢n atrayendo a estudiantes de otras naciones. Sud¨¢n, por ejemplo, perdi¨® en el per¨ªodo 2002-2014 unos 3.000 investigadores, que emigraron a pa¨ªses vecinos ¨CEtiop¨ªa, en particular¨C donde existen condiciones m¨¢s favorables. A pesar de esa p¨¦rdida, Sud¨¢n se ha convertido al mismo tiempo en un punto de destino para estudiantes procedentes de pa¨ªses ¨¢rabes y africanos.
Continuidad del predominio masculino en el mundo de la investigaci¨®n
Aunque las mujeres han logrado la paridad en el estudiantado que cursa estudios de m¨¢ster en ciencias, solamente representan el 43% de los estudiantes que obtienen un doctorado. La disparidad entre los sexos se agudiza en el escal¨®n siguiente, ya que s¨®lo un 28,4% del personal de investigaci¨®n en el mundo son mujeres. Adem¨¢s, el acceso de las investigadoras a fuentes de financiaci¨®n de su actividad es m¨¢s reducido que el de sus colegas masculinos y son menos numerosas en las universidades de mayor prestigio. Tambi¨¦n son minoritarias en los puestos de mayor responsabilidad, tanto en los consejos directivos que administran las instituciones cient¨ªficas como en los que regentan las universidades.
Las regiones del mundo que cuentan con m¨¢s investigadoras son Europa Sudoriental (49%), el Caribe, Asia Central y Am¨¦rica Latina (44%). Cabe destacar que en los Estados ?rabes las mujeres representan el 37% del personal de investigaci¨®n, un porcentaje superior al observado en la Uni¨®n Europea (33%).
Algunos pa¨ªses est¨¢n aplicando estrategias destinadas a contrarrestar la disparidad entre los sexos. Alemania, por ejemplo, estableci¨® en 2013 una cuota de un 30% de mujeres en los consejos de administraci¨®n de empresas. Jap¨®n, por su parte, est¨¢ tratando de que en el sistema de concesi¨®n de becas se aumente la proporci¨®n de mujeres en el personal de investigaci¨®n, as¨ª como en el dedicado a la docencia.
Dificultad para arbitrar las inversiones en I+D
Una de las conclusiones de los autores del informe es que la elaboraci¨®n de pol¨ªticas nacionales fruct¨ªferas en materia de ciencia e innovaci¨®n es una empresa sumamente dif¨ªcil, debido a que es necesario actuar en varios ¨¢mbitos a la vez: la educaci¨®n, la investigaci¨®n fundamental, el desarrollo tecnol¨®gico y la inversi¨®n del sector privado en I+D. Los autores se?alan, adem¨¢s, que la dificultad de esa empresa es mucho mayor a¨²n como consecuencia del agotamiento de los presupuestos p¨²blicos provocado por la crisis de 2008 en muchos pa¨ªses industrializados.
Aunque los mayores esfuerzos de inversi¨®n en I+D los realizan las naciones m¨¢s ricas, actualmente hay muchos otros pa¨ªses que llevan a cabo actividades de innovaci¨®n, sea cual sea su nivel de ingresos. En efecto, una parte de estas actividades se realizan al margen de las destinadas a la I+D propiamente dicha. Los autores del informe alientan a los encargados de la adopci¨®n de decisiones a tomar medidas destinadas a crear incentivos para las empresas que no se centren exclusivamente en la I+D, sino que apunten tambi¨¦n a fomentar actividades de innovaci¨®n, en particular transferencias de tecnolog¨ªa y adquisiciones de maquinaria y programas inform¨¢ticos que son elementos determinantes en todo proceso innovador.
Bas¨¢ndose en un estudio sobre 65 pa¨ªses realizado en 2013 por el Instituto de Estad¨ªstica de la UNESCO, el informe se?ala que se incumple con frecuencia el compromiso de estrechar de los v¨ªnculos entre el sector privado, las universidades y las instituciones p¨²blicas de investigaci¨®n, pese a que la mayor¨ªa de los gobiernos lo propugnan en sus pol¨ªticas cient¨ªficas. En el informe se invita a los encargados de la adopci¨®n de decisiones a elaborar estrategias encaminadas a corregir esta tendencia.
Este informe mundial sobre la ciencia hace hincapi¨¦ asimismo en la importancia que tiene la gobernanza para impulsar un desarrollo basado en la innovaci¨®n. A este respecto, se?ala que la corrupci¨®n en las universidades obstaculiza la formaci¨®n de titulados con la debida cualificaci¨®n y desalienta las inversiones del sector privado, ya que las empresas pierden inter¨¦s por las inversiones en I+D cuando no pueden recurrir a sistemas judiciales que sean aptos de defender sus derechos de propiedad intelectual.
El Informe sobre la Ciencia de la UNESCO est¨¢ redactado por un equipo de expertos internacionales y se publica quinquenalmente. Sobre la base de numerosos datos cualitativos y cuantitativos, este informe hace un balance de la tendencias observadas a escala mundial en lo referente a la I+D. Estructurado en cap¨ªtulos dedicados a las diferentes regiones y grupos de pa¨ªses del mundo,* este importante documento ofrece tambi¨¦n una serie de instant¨¢neas sobre determinados pa¨ªses, ** as¨ª como monograf¨ªas sucintas sobre algunos temas espec¨ªficos, por ejemplo la funci¨®n desempe?ada por los conocimientos de los pueblos ind¨ªgenas.
Enlaces relacionados:
- (en ingl¨¨s)
- Informe completo por capitulos
- Resumen ejecutivo
| | | |
- Webcast*** en directo del lanzamiento con presentaciones por los autores del Informe (18:30 pm, Par¨ªs): | |
Contacto de prensa:
- Agn¨¨s Bardon,
Servicio de Prensa de la UNESCO.
+33 (0) 1 45 68 17 64, a.bardon(at)unesco.org
* ?frica Meridional, ?frica Central y Oriental, ?frica Occidental, Am¨¦rica Latina, Asia Central, Asia Meridional, Asia Sudoriental y Ocean¨ªa, los Estados ?rabes, los pa¨ªses miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), los pa¨ªses ribere?os de la cuenca del Mar Negro y la Uni¨®n Europea.
** Brasil, Canad¨¢, China, Estados Unidos, Federaci¨®n de Rusia, India, Rep¨²blica Isl¨¢mica del Ir¨¢n, Israel, Jap¨®n, Malasia y la Rep¨²blica de Corea.
*** The interpretation of proceedings serves to facilitate communication and does not constitute an authentic record of the proceedings. Only the original speech is authentic.