Noticia

La UNESCO celebra el poder de las lenguas maternas para construir la paz y la sostenibilidad

Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.

Con motivo del en 2018 que se celebra anualmente cada 21 de febrero, la UNESCO reitera su compromiso en materia de diversidad lingüística e invita a los Estados Miembros a celebrar esta jornada en tantas lenguas como sea posible a fin de recordar que la diversidad lingüística y el plurilingüismo son esenciales para el desarrollo sostenible.

Este año la UNESCO conmemora el 70° aniversario de la y su enérgica declaración de “no discriminación por motivos de idioma”, y rinde homenaje a su traducción en más de 500 idiomas. Esta afirmación está basada en la que prohíbe toda práctica discriminatoria en la enseñanza, entre las que figura la discriminación fundada en el idioma.

La Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, dijo en su mensaje del día: "Una lengua es mucho más que un medio de comunicación: es la condición misma de nuestra humanidad. En ella se sedimentan nuestros valores, nuestras creencias, nuestra identidad. Gracias a ella se transmiten nuestras experiencias, nuestras tradiciones y nuestros saberes. La diversidad de lenguas refleja la riqueza irreductible de nuestros imaginarios y de nuestros modos de vida."

Durante los últimos 20 años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar la diversidad lingüística y promover la educación plurilingüe basada en la lengua materna.

La importancia de la lengua materna en la educación

A medida que numerosas lenguas desaparecen la diversidad lingüística está cada vez más amenazada. El 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a una enseñanza en la lengua que hablan o comprenden. No obstante, se observan avances en el ámbito de la enseñanza plurilingüe basada en la lengua materna, con una toma de conciencia creciente de su importancia, en particular en lo relativo a los niños en edad preescolar, así como más compromiso en favor de su desarrollo en la vida pública.

Las sociedades plurilingües y multiculturales existen mediante sus lenguas que son las que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de modo sostenible.

La UNESCO se apoya también en este Día para hacer énfasis en la diversidad lingüística y el plurilingüismo como parte integral del desarrollo sostenible, y en particular con miras a la consecución de las metas 4.6 y 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) relativo a la educación.

Los ODS dependen de la diversidad lingüística y del plurilingüismo como contribución fundamental con miras a la educación de la ciudadanía mundial en tanto que promotores de vínculos interculturales y como mejor manera de convivencia.

Durante el evento celebrado en la Sede de la UNESCO, en París, tendrá lugar un debate entre expertos en idiomas bajo el lema “Nuestras lenguas, nuestros bienes“, en colaboración conjunta con la . El evento dará lugar también a la presentación del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo, así como a un debate sobre el tema “La lengua de enseñanza y la alfabetización en contextos plurilingües”. .

La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna procede de Bangladesh. Dicha idea fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1999 y se lleva a cabo en todo el mundo desde el año 2000. En Bangladesh, el 21 de febrero marca el aniversario del día en que el pueblo bengalí luchó por el reconocimiento del bengalí.