Noticia

La UNESCO conmemora el Holocausto con el testimonio de una superviviente y un concierto

Holocaust remembrance day 2023 ceremony

La UNESCO celebró el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto mediante una ceremonia organizada en su Sede el 26 de enero de 2023.

“Rendir homenaje a las víctimas, proteger la memoria del Holocausto, así como luchar contra el odio y las teorías conspirativas: Estos son nuestros deberes colectivos”, declaró la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, al inaugurar el acto. La acompañaron el Sr. Eric de Rothschild, presidente del Memorial de la Shoah y el compositor Jorge Grundman, cuya obra titulada Shoah fue interpretada por el violinista Robert Davidovici. El acto conmemorativo contó con el fuerte testimonio de la Sra. Isabelle Choko, presidenta de la Unión Francesa de Deportados de Auschwitz, Francia.

“Mi infancia, muy feliz, terminó abruptamente a los 11 años”, afirmó la Sra. Choko, que fue internada en el gueto de Lodz con su familia, entre principios de 1940 y agosto de 1944. Su padre murió en el gueto en febrero de 1942, y ella fue deportada al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau con su madre en agosto de 1944. En septiembre de 1944 las enviaron al campo de trabajo de Celle, cerca de Hannover (Alemania), y en febrero de 1945 a Bergen-Belsen. La madre de Choko murió en Bergen-Belsen de hambre y enfermedad en marzo de 1945. “Cuando las tropas británicas liberaron el campo el 15 de abril de 1945, yo tenía 16 años y pesaba sólo 25 kilos. La muerte estaba muy cerca”, recordó. “Es necesario transmitir a los jóvenes, que conozcan la historia, que desconfíen de las circunstancias”, prosiguió la Sra. Choko. “Que nuestro pasado sirva de guía a los jóvenes y que en el futuro no pasen nunca por las pruebas que pasamos nosotros”.

Holocaust remembrance day 2023 ceremony

Testimonio de la Sra. Choko

“Por ello, más que nunca, tenemos la responsabilidad de convertirnos en testigos de esta historia”, declaró la Sra. Azoulay en su mensaje para el Día Mundial. “Debemos asegurarnos de que las víctimas no caigan nunca en el olvido. Además, debemos recordar que el horro siempre puede volver a ocurrir”.

El Sr. Eric de Rothschild, presidente del Memorial de la Shoah, subrayó el trabajo y los esfuerzos conjuntos emprendidos por la UNESCO y el Memorial de la Shoah para educar sobre el Holocausto y el genocidio, y garantizar que “la tolerancia y la educación triunfen sobre todos los males que hemos conocido en el pasado y que han tenido efectos desastrosos”. Y afirmó: “Desgraciadamente, siguen siendo especialmente virulentos hoy en día. Es por tanto nuestro deber continuar esta lucha”.

Como parte de la ceremonia, el Sr. Robert Davidovici, violinista, interpretó los movimientos YomHaShoah y The Last Breath de Shoah para violín solista y templo sagrado, en presencia del compositor Jorge Grundman.

El Sr. Jorge Grundman, hijo de un superviviente del Holocausto, se inspiró en Freidl Dicker-Brandeis durante una visita al Museo Judío de Praga. Era una pintora y artista de Viena que dio pruebas de heroísmo al convertirse en educadora de los niños del gueto de Terezin. Freidl fue ejecutada en Auschwitz en 1944, pero antes había rescatado 4,500 dibujos de sus alumnos, que pudieron retratar cómo eran sus vidas en familia o en la escuela antes del terror nazi. Estos dibujos inspiraron a Grundman para componer Shoah.

“Quería escribir música que honre directamente la memoria de las víctimas del Holocausto”, dijo el Sr. Grundman. “Sabía que, de este modo, cada vez que oiga una nota, cada vez que desee volver a oírla, o cada vez que la estudie o la interprete, recuerde por qué fue escrita”.

La conmemoración de este año también incluyó una exposición titulada “Hubo un tiempo...: Fotografías de familias judías antes de 1939”, organizada conjuntamente por la UNESCO y la Biblioteca del Holocausto de Viena, con el apoyo de la Delegación Permanente de Alemania ante la UNESCO. Las fotografías familiares privadas compartidas en la exposición revelan una historia oculta de la vida judía anterior a la era nazi en Alemania y Austria.

Holocaust remembrance day 2023 ceremony

Video de la ceremonia

Proyección mundial de la película ¿Dónde está Ana Frank? en oficinas regionales de la UNESCO

Para conmemorar el Día Internacional, las oficinas regionales de la UNESCO en Accra, Almaty, Ciudad de México, Venecia y el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de Hamburgo acogieron el estreno mundial especial de la película ¿Dónde está Ana Frank?, organizado en colaboración con el Fondo Ana Frank. Esta película relata la vida y el sufrimiento de Ana Frank, una niña judía que se escondió de la persecución nazi, desde una perspectiva contemporánea, y explora sus cuestionamientos sobre la humanidad y lo que significa ser ciudadano del mundo, en el pasado y en el presente. La película va acompañada de material didáctico, publicado en colaboración con la UNESCO. La película también se proyectará en las oficinas de la UNESCO en Brasilia y Nueva Delhi.

Qué hace la UNESCO para contrarrestar la negación y la distorsión del Holocausto en las redes sociales

Para abordar el problema de la negación y distorsión del Holocausto, la UNESCO, las Naciones Unidas, la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto, la OSCE/OIDDH y la Comisión Europea se han unido en la campaña digital . La campaña explica por qué y cómo la negación y la distorsión del Holocausto propagan el antisemitismo. Un , concluye que más del 16% del material (más de 3 de cada 20 mensajes) en las plataformas de redes sociales que hablan del Holocausto niega o distorsiona sus hechos fundamentales.

La UNESCO también participó en la campaña mundial , organizada por el Congreso Judío Mundial para preservar la memoria de las víctimas y garantizar que el pasado nunca sea olvidado.

Además, la UNESCO y el Congreso Judío Mundial están trabajando con Facebook y TikTok para redirigir a los usuarios que busquen términos relacionados con el Holocausto o la negación del Holocausto al sitio web . El sitio ofrece respuestas objetivas a preguntas fundamentales sobre el Holocausto. La iniciativa se extiende ahora a 19 lenguas para usuarios de redes sociales de todo el mundo.