Noticia
La UNESCO en la Asamblea General de las Naciones Unidas: Garantizar el acceso de los refugiados a la educación superior

A lo largo del mundo niños, mujeres y hombres huyen de zonas de conflicto, persecuciones y desastres naturales. En los últimos años, imágenes impactantes de esta situación han ocupado numerosos titulares y se mantienen en el primer plano de los debates políticos, económicos y éticos más importantes en todo el mundo.
Cuando los refugiados llegan a los países de acogida para reconstruir sus vidas, el acceso a la educación no solo es esencial, sino que se trata también de un derecho. Los Estados deben adaptar sus sistemas educativos a estos recién llegados y garantizar que no se le niegue a nadie el derecho de acceder a una educación de calidad.
Los refugiados tienen, en particular, dificultades para acceder a la educación superior. Según el ACNUR, actualmente solo el 1 por ciento de los refugiados admitidos tiene acceso a la educación terciaria, comparado con el 36 por ciento de la juventud mundial.
“Los refugiados y otras personas desplazadas se enfrentan a grandes obstáculos para completar sus ciclos de estudio y formaciones”, expresó la Sra. Stefania Giannini, Subdirectora General de ܳó de la UNESCO. “No se les da la oportunidad de demostrar sus competencias y las cualificaciones que adquirieron con anterioridad en sus países de origen.”
En paralelo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que tiene lugar esta semana en Nueva York, la UNESCO participará en una que congregará a los Estados Miembros que acogen a refugiados, los gobiernos donantes, las instituciones multilaterales, los representantes del sector privado y de la sociedad civil con el objetivo de llegar a acuerdos en la manera de acelerar y mejorar los esfuerzos con miras a proporcionar una educación de calidad a los refugiados.
Impulsar el reconocimiento de las cualificaciones entre los refugiados
La UNESCO es una fuerza dirigente en los esfuerzos que se llevan a cabo a escala internacional para ayudar a los estudiantes, incluido a los refugiados, a disponer de un mejor acceso a la educación superior. Para muchos refugiados puede resultar difícil presentar los documentos que prueban su cualificación. Única agencia de las Naciones Unidas con un mandato en el ámbito de la , la Organización ha colaborado a nivel regional en África, los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América del Norte, América Latina y el Caribe con miras a examinar los convenios que evalúan y reconocen las cualificaciones de los refugiados.
Garantizar el acceso de los refugiados a la educación superior da mayor incentivo a los estudiantes para continuar y completar sus estudios en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. También les ofrece a los refugiados la posibilidad de consolidar su talento y de adquirir las competencias necesarias para la reconstrucción de sus sociedades cuando salen de los conflictos.
Un convenio mundial sobre educación superior
En 2019, mediante la aprobación de un nuevo , la UNESCO incrementará sus esfuerzos con miras a mejorar el acceso de los refugiados a la educación superior. Este primer Convenio relativo a la ܳó Superior facilitará la movilidad académica entre las regiones y permitirá un marco reglamentario común en materia de reconocimiento de las cualificaciones en todo el mundo. Este Convenio mundial, primero de su clase, permitirá aumentar la movilidad de los estudiantes, del personal académico y los investigadores entre las regiones, así como el establecimiento de un marco reglamentario de reconocimiento a nivel mundial que brinde a los refugiados una mayor posibilidad de acceder a la educación superior en sus nuevos países.
Al igual que otros convenios regionales, el futuro Convenio mundial contendrá cláusulas en materia de reconocimiento de las cualificaciones de los refugiados que les facilitan el acceso a la educación superior.
El Convenio mundial constituirá también una herramienta para que los Estados Miembros aumenten las oportunidades con miras a fomentar el entendimiento, la cooperación y la paz entre las culturas.