Noticia
La UNESCO impulsa diálogo sobre los aportes de la comunidad afrodescendiente a la educación en la región

El webinario “Diálogo sobre los futuros de la educación en el marco de los 30 años del programa de la UNESCO ‘Las Rutas de las Personas Esclavizadas'”, celebrado el 16 de agosto, reunió a expertos internacionales en un esfuerzo por revalorizar y visibilizar la herencia cultural y educativa de los afrodescendientes.
El seminario fue organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe y la Oficina de la UNESCO en La Habana, en colaboración con la UNESCO San José y la sede de la UNESCO en París.
Durante la jornada, el especialista senior en ܳó de la UNESCO, Renato Opertti, destacó la necesidad de implementar un marco educativo que incorpore la Historia General de África (HGA) en la región a 500 años del inicio de la trata transatlántica, señalando que es crucial “repensar la educación y reescribir la historia del continente africano”.
El evento contó con tres paneles de discusión que exploraron temas como la justicia epistémica, las nuevas narrativas afrodescendientes y los desafíos de la descolonización educativa. En el primer panel, Rosa Campoalegre, rectora de la Universidad del Estado de la Diáspora Africana en Cuba, y Anny Ocoró, investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y becada posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, reflexionaron sobre los aportes del pensamiento afrolatino y caribeño a la educación. Campoalegre subrayó la importancia de reconocer y reivindicar estas contribuciones como una forma de avanzar hacia una mayor justicia social.
El segundo panel abordó las nuevas narrativas afrolatinas y afrocaribeñas con la participación de figuras como Camila Valdés, coordinadora de la Cátedra de la UNESCO de la Casa de las Américas en Cuba; Kelly Perneth, historiadora y especialista de Programas de la Corporación de Asociaciones de Cotopaxi y Tungurahua (CACTU), en Ecuador; e Isabel Araya, en representación de la Asociación Cultural Aluna Tambó, de Chile. Esta conversación destacó el rol fundamental que estas narrativas juegan en la construcción de una identidad regional más inclusiva y diversa.
El seminario culminó con un panel dedicado a los futuros de la educación y los desafíos que plantea la descolonización del sistema educativo. Lenin Romero, director del Observatorio Venezolano de la Calidad Educativa; Jiovanni Samanamud, director del Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa de Bolivia; y Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de ܳó de Cuba; discutieron la importancia de crear un sistema educativo que no solo enseñe historia, sino que también promueva un pensamiento crítico capaz de desafiar las narrativas que impactan negativamente a la comunidad afrodescendiente.
Este evento sirvió como preparación para la “Conferencia Internacional Nuevas Narrativas: Memoria, Resistencia y Reivindicación”, que se celebró en Cuba entre el 21 y el 23 de agosto de 2024, con motivo del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición; y el 30º aniversario del programa "Las Rutas de las Personas Esclavizadas: Resistencia, Libertad y Patrimonio". Esta conferencia fue un espacio clave para continuar explorando y fortaleciendo el legado educativo y cultural de las comunidades afrodescendientes en la región.
“En este evento destacamos la necesidad de descolonizar la educación, particularmente en América Latina y el Caribe, con el propósito de visibilizar a las comunidades afrodescendientes de la región que han sido marginalizadas y cuyos aportes han sido invisibilizados, para que tengamos una educación y un mundo en donde impere la justicia y la igualdad”, señala la directora de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Esther Kuisch Laroche.
Programa de la UNESCO “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio”
Durante tres décadas, el programa “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio” ha contribuido a la producción de conocimientos innovadores, al desarrollo de redes científicas de alto nivel y al apoyo de iniciativas de conmemoración sobre la esclavitud, su abolición y la resistencia que esta generó, a nivel internacional.
Su objetivo es ser un aporte para “desracializar” la visión y “descolonizar” la imaginación del mundo mediante la deconstrucción de los discursos basados en el concepto de raza que justificaron estos sistemas de explotación, la promoción de las aportaciones de los afrodescendientes al progreso general de la humanidad y el cuestionamiento de las desigualdades sociales, culturales y económicas derivadas de la esclavitud.
Vea nuevamente el .