Noticia

La UNESCO promueve la protección de los periodistas y otros actores de los medios de comunicación de la era digital en el Foro para la Gobernanza de Internet

Durante un seminario organizado por la UNESCO como parte del Octavo Foro para la Gobernanza de Internet, que tuvo lugar esta semana en Bali, cerca de 100 participantes de todo el mundo debatieron sobre la seguridad de los actores de los medios de comunicación en línea, en el artículo 19 y el CELE-UP (Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo).

La UNESCO presentó su exploración preliminar de un estudio global sobre la seguridad en línea a través de una serie de temas que abarcan desde la vigilancia ilegal y los ataques digitales hasta la perspectiva de género, la alfabetización digital y la capacitación en materia de seguridad. 

Los panelistas de América Latina e Indonesia evaluaron los mayores desafíos de la protección  de los periodistas y blogueros en sus respectivas regiones e hicieron hincapié en el problema de la impunidad de los atacantes, en las nuevas  amenazas que plantea la tecnología digital y en la falta de conciencia y  capacitación en alfabetización digital.

“Aunque los blogueros deberían ser protegidos, ya que al igual que los periodistas, estos afrontan muchos retos, tales como, la obtención de licencias, la protección de las fuentes, la acreditación y la responsabilidad ética, ninguna organización se ocupa de garantizarles esta protección.” Estas fueron las palabras de varios blogueros, que destacaron la contribución de sus escritos al debate público.

También se hizo referencia al Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que define el periodismo como una función compartida por un amplio grupo de actores, entre los cuales se encuentran reporteros profesionales a tiempo completo, analistas, blogueros y otras personas que se dedican a la auto publicación, ya sea en forma impresa, en internet o en otros lugares.

El artículo 19 expuso su reciente política: “el derecho al blog”, que dispone que las principales formas de protección de las que gozan los periodistas deberían ser aplicadas a los blogueros (incluido el derecho de proteger sus fuentes, la acreditación y la garantía de la seguridad).

Otros oradores abordaron el tema de la complejidad de los marcos legales, incluidos los casos de difamación penal, y se cuestionaron sobre la posibilidad de incluir en los organismos de autorregulación a los blogueros  que aceptaron someterse al código de normas éticas.

La sesión fue presidida por el Director de la UNESCO para la Libertad de Expresión y el Desarrollo de los Medios de Comunicación, Guy Berger, quien puso de manifiesto la relevancia de los actores de los medios de comunicación en línea dentro del plan de acción para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad.