Noticia
La UNESCO y el Instituto de Inteligencia Artificial de Quebec lanzan una Convocatoria de propuestas a fin de evidenciar los puntos ciegos en el desarrollo de la inteligencia artificial

La publicación brindará perspectivas a líderes mundiales, responsables de la formulación de políticas y miembros de la sociedad civil. Estas perspectivas serán críticas para enfrentar la inmensa tarea que se les presenta: garantizar que el desarrollo de la IA alcance su máximo potencial de acuerdo con los valores democráticos y los derechos fundamentales y libertades. La magnitud de este desafío requiere un esfuerzo colaborativo que trascienda las barreras disciplinarias y las fronteras geográficas. Esta publicación reunirá a académicos visionarios, representantes de la sociedad civil, artistas e innovadores para ayudarnos a desplazar la conversación desde lo que ya conocemos a lo que aún debemos visibilizar a fin de garantizar que las tecnologías de IA no dejen a nadie atrás.
En 1950, Alan Turing, el matemático pionero que aprovechó el poder de la inteligencia artificial ("IA") para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, afirmó que "solo podemos ver una corta distancia por delante, pero lo suficiente para ver que hay mucho por hacer". En las últimas décadas, las tecnologías de IA se desarrollaron exponencialmente, creando cambios profundos y dinámicos en nuestras sociedades, ecosistemas y vidas, haciendo que las palabras de Alan Turing suenen tan verdaderas hoy como entonces. De hecho, hay mucho por hacer aquí.
Si las tecnologías de IA se desarrollan y utilizan para beneficio de todos, tienen el potencial de ser de gran utilidad para la humanidad. Pueden acelerar descubrimientos médicos, ofrecer acceso sin precedentes a la educación, amplificar la resonancia y la resiliencia de las culturas, el conocimiento y las artes, así como ayudarnos a enfrentar la crisis climática, aumentando nuestra capacidad de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Sin embargo, por más profundos y exhaustivos que sean estos beneficios, también lo son los desafíos que plantean. Desde alterar los mercados laborales hasta reproducir o amplificar la discriminación, las tecnologías de IA podrían erosionar los cimientos de nuestras democracias, amenazar nuestra diversidad cultural, social y ecológica y profundizar las desigualdades dentro y entre países.
En este contexto, las preguntas que deben plantearse con urgencia no son si acogemos a las tecnologías de IA (ya están aquí, las recibamos o no), sino más bien cuán confiables y equitativas son o deberían ser, a qué intereses sirven y cómo podemos garantizar que generen más beneficios que daños. Para responder a estas preguntas es necesario trabajar colectivamente en iniciativas técnicas, éticas, culturales, sociales y legales que puedan asegurar el diseño, desarrollo y despliegue de tecnologías de IA inclusivas y basadas en derechos. Sin embargo, estas iniciativas deben continuar siendo lo suficientemente flexibles para abarcar las diversas formas que la innovación pueda adoptar en los próximos años. Se invita a cada colaborador a responder la misma pregunta: ¿cuáles son los puntos ciegos sobre los que debemos arrojar luz para que la IA beneficie a todos?
Los temas pueden tratar 1) puntos ciegos en el desarrollo de la IA como tecnología 2) puntos ciegos en el desarrollo de la IA como sector y 3) puntos ciegos en el desarrollo de políticas públicas, gobernanza a nivel global y regulación para la IA. No existen límites para los temas a tratar. Estos puntos ciegos podrían incluir temas que van desde la ciencia ficción y el futuro de la IA, los ultrafalsos (deepfakes) creativos y el futuro de la desinformación, la IA y el futuro de la ayuda humanitaria basada en datos, el conocimiento indígena y la IA, así como la violencia de género y los robots sexuales. Las propuestas pueden presentarse en formatos creativos y la convocatoria de propuestas está abierta a personas de todos los ámbitos y sectores académicos. Se alienta a todos los grupos de interés, especialmente, los grupos marginados y subrepresentados a enviar propuestas, así como las de autores del hemisferio sur y formatos innovadores (obras de arte, caricaturas, etc.).
La convocatoria de propuestas está abierta hasta el 2 de mayo de 2021.
Las propuestas seleccionadas se confirmarán antes del 25 de mayo.
Las propuestas finales, si están en formato escrito en inglés o francés, deben tener entre 5000 y 7000 palabras y deben estar escritas en un estilo accesible para quienes no sean especialistas en IA. Deben recibirse antes del 1 de septiembre de 2021.
Para garantizar la inclusividad y diversidad de voces, los autores podrán solicitar apoyo financiero disponible según las necesidades de hasta 1.000 dólares estadounidenses para las contribuciones aceptadas fuera del ámbito académico.
Para enviar una propuesta, por favor, .
Enlaces útiles
- Estado de derecho