íܱ
La UNESCO y la Corte Interamericana de Derechos Humanos organizan una sesión sobre el derecho a la libertad de expresión

La sesión, moderada por la Sra. Karen Kaiser, vicepresidenta Senior y Asesora General de The Associated Press, reunió al Excmo. Ricardo Pérez Manrique, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Jueza Imani Daud Aboud, presidenta de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (ACHPR) y Hon. Ana Maria Guerra Martins, Jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para debatir sobre los marcos jurídicos internacionales y regionales que sustentan el derecho a la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas, así como las tendencias, la situación actual de la protección de la libertad de expresión y las mayores amenazas.
Según el , más de 1 200 periodistas han sido asesinados entre 2006 y 2021 y cerca de 9 de cada 10 de estos casos siguen sin resolverse judicialmente. Otras de las violaciones que sufren los periodistas son los secuestros, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, la tortura, la intimidación y el acoso, tanto en línea como fuera de ella, y la incautación o destrucción de material. Las mujeres periodistas se ven especialmente afectadas por las amenazas y los ataques, sobre todo los realizados en línea.
Estas tendencias fueron confirmadas por el presidente de la CIDH, Hon. Ricardo Pérez Manrique durante una de sus intervenciones:
Hoy en día el periodismo se encuentra bajo asedio debido a las numerosas agresiones, especialmente contra las mujeres periodistas. La Corte Interamericana se ha ocupado ampliamente de estas situaciones, en las que la impunidad está desgraciadamente muy extendida. El acoso en línea también es muy preocupante en nuestro continente.
Teniendo en cuenta el papel de los tribunales y el mayor grado de independencia del que gozan los jueces en muchos países, se han tomado importantes decisiones, a lo largo de los años, para garantizar la aplicación de las normas de libertad de expresión y de la seguridad de los periodistas. Así lo destacó la presidenta de la CADHP, Hon. Jueza Imani Daud Aboud:
Está ampliamente asimilado que la libertad de expresión es el pilar de la democracia. [Como tal, el tribunal desempeña un papel clave en la aplicación de la libertad de expresión y los derechos de los periodistas.
Sus palabras fueron secundadas por la jueza del TEDH, Ana María Guerra Martins, que recordó el papel de la prensa como "perro guardián" en la sociedad democrática y añadió:
En Europa ha habido muchas amenazas al periodismo, especialmente en lo que respecta a las noticias falsas que han circulado relacionadas con la pandemia del COVID, pero en principio el CEDH tiende a garantizar la mayor aplicación posible de la libertad de expresión.
Durante la sesión, se presentaron las decisiones más importantes de los tres tribunales regionales de derechos humanos, proporcionando una visión general de la jurisprudencia regional sobre estas cuestiones. Más concretamente, se abordó el tema de la criminalización de la expresión a través de los casos , y , mientras que se mencionaron los casos y para introducir el tema de la seguridad de los periodistas y la cuestión imperante de la impunidad de los delitos cometidos contra ellos.
Con el fin de promover el intercambio de buenas prácticas y reforzar las normas internacionales y regionales sobre la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas, fomentando así el respeto del Estado de Derecho y las libertades fundamentales en general, la UNESCO también ha establecido una serie de asociaciones institucionales con los tribunales regionales de derechos humanos y las instituciones judiciales, incluidos memorandos de entendimiento con la y la .
Estas actividades se inscriben en el marco de la Iniciativa de los Jueces de la UNESCO que, desde 2013, ha aumentado las capacidades de los agentes judiciales en más de 150 países de todo el mundo. Más de 23 000 actores judiciales, entre ellos jueces, fiscales y abogados, han recibido formación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas, en particular a través de una , incluso en , y en el campo para jueces de tribunales supremos, y la publicación de una serie de conjuntos de y . Además, con el apoyo de la UNESCO, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha desarrollado cuatro ediciones de cursos de formación sobre derechos humanos para periodistas de América Latina y el Caribe. En este marco, la Corte ha creado "RED DIALOGA", una red de periodistas que integra a más de 6 000 periodistas por los derechos humanos en la región.