Noticia

La UNESCO y Mujeres de África unen sus fuerzas para promover las habilidades digitales de las mujeres y el emprendedurismo en todo el continente

Invertir en el espíritu emprendedor y digital de las mujeres no es solo un imperativo moral: es una buena práctica empresarial. Según McKinsey, la economía femenina es el mercado emergente más grande del mundo, que tiene el potencial de agregar 12 billones de dólares al PIB mundial hasta el 2025. Invertir en habilidades digitales y capacitación empresarial para mujeres africanas es invertir en crecimiento económico e impacto social a nivel de comunidad, país y continente.

El Global Entrepreneurship Monitor 2019/2020 destacó que millones de mujeres del mundo entero iniciaron negocios tan solo en los últimos cinco años: el porcentaje más alto de estas mujeres vive en África, con aproximadamente un 26% de mujeres adultas dedicadas a actividades empresariales. Ghana produce más mujeres empresarias que cualquier otro país, donde el 46% de las empresas pertenecen a mujeres.

A pesar de la alta tasa de emprendimiento en todo el continente, prevalecen dos desafíos: 1) falta de inversión financiera y 2) falta de alfabetización digital, lo cual impide a las mujeres emprendedoras aprovechar plenamente los beneficios de la transformación digital en curso en África y el mundo. El Banco Mundial confirma esta disparidad a través de datos recopilados en diez países africanos que destacan que, en promedio, las empresas que son propiedad de hombres tienen seis veces más capital que las empresas que son propiedad de mujeres. Esto resulta en ganancias mensuales de las empresas de propietarias mujeres que son, en promedio, 38 % más bajas que las empresas de propietarios hombres. Haciendo eco de esta investigación, la publicación bandera de la UNESCO, Me sonrojaría si pudiera, o I Blush if I could, destacó que hoy por hoy, las mujeres y niñas tienen un 25% menos de probabilidades que los hombres de saber cómo aprovechar la tecnología digital para fines básicos, 4 veces menos probabilidades de saber cómo programar computadoras y 13 veces menos probabilidades de solicitar una patente tecnológica.

La reciente encuesta de evaluación de necesidades de Inteligencia Artificial en África de la UNESCO reveló que existen signos alentadores de innovación y desarrollo de la inteligencia artificial en todo el continente, desde clases de IA dirigidas por la comunidad durante los fines de semana, campamentos de capacitación en IA para estudiantes e investigadores jóvenes, hasta el establecimiento de hubs de innovación impulsados por el sector privado y el gobierno.

Aunque existe un enorme potencial para el desarrollo de la IA, también existen desafíos heredados en términos de disponibilidad de infraestructura, así como brechas de capacidad humana e institucional para desarrollar y gobernar la IA a fin de optimizar sus beneficios para mejor aprovechamiento de la IA, empoderar a las mujeres emprendedoras e impulsar activamente la producción de soluciones para abordar los desafíos del desarrollo.

Los países africanos pidieron a la UNESCO que apoye el desarrollo de recursos de aprendizaje abiertos para educación en IA, incluso entre los ciudadanos a través de programas de alfabetización digital, con el objetivo de promover la participación de niñas y mujeres y cerrar la brecha de género en términos de la participación de mujeres en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

En respuesta a esta necesidad, la UNESCO y la Iniciativa Mujeres en África (WIA) unen esfuerzos con socios del sector público y privado para desarrollar un curso en línea abierto masivo para promover el espíritu emprendedor digital y la alfabetización digital de las mujeres africanas en el campo de la Inteligencia Artificial.

WIA es la principal plataforma internacional dedicada al desarrollo económico y al apoyo de mujeres emprendedoras africanas. WIA cree que las mujeres africanas, como agentes de acción, cambio e impacto en las economías son la oportunidad del continente. Anualmente desde 2017, junto a otros programas, WIA identifica, selecciona, apoya y capacita a las mejores emprendedoras mujeres a través de su programa WIA54.

Para ello, la UNESCO y la Iniciativa Mujeres en África lanzaron, con motivo del Día Internacional de la Mujer, una encuesta para escuchar directamente a las mujeres empresarias en campo, sobre sus necesidades y deseos de aprendizaje durante esta capacitación.

¿Usted es emprendedora africana? ¿Le interesa aumentar su alfabetización digital, aprender sobre inteligencia artificial y trabajar para promover la transformación digital en su empresa, comunidad y país?

Responda nuestra encuesta: ¡Sus comentarios nos importan y darán forma a la capacitación que desarrollaremos!

Por favor, responda nuestra encuesta disponible en francés, inglés, español y portugués aquí, abierta hasta el 31 de marzo: 

Enlaces adicionales