Noticia
Las competencias digitales, tema principal de la Semana del aprendizaje móvil

Las competencias digitales, la brecha digital y la brecha entre los géneros son algunos de los temas examinados y debatidos durante la , el evento emblemático de la UNESCO sobre tecnologías de la información y la comunicación en la educación, que comenzó en París el 26 de marzo de 2018.
La reunión anual de la , organizada en colaboración conjunta con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), tiene prevista la celebración de un simposio, de talleres sobre proyectos innovadores y políticas, y laboratorios de estrategias, así como de un foro político sobre iniciativas nacionales en materia de educación que congregó a ministros de educación, tecnologías y comunicaciones con miras a prepararse para la economía digital.
“Las competencias digitales son fundamentales para la vida, el empleo y la inclusión en el mundo de hoy”, afirmó Firmin Edouard Matoko, Subdirector General de ܳó, durante la ceremonia de inauguración de la Semana del aprendizaje móvil. “Muchos países están adoptando una estrategia doble a fin de incorporar las competencias digitales, al integrar elementos digitales y otros elementos relativos a las competencias del siglo XXI en los ámbitos temáticos de los planes de estudios, a la vez que proporcionan nuevos programas pedagógicos en materia de competencias digitales avanzadas como la codificación”.
Intervención política para abordar la brecha digital
Para sacar provecho de las oportunidades que ofrece la digitalización, los gobiernos deben entender los cambios operados en el ámbito de los empleos y de las competencias que éstos requieren. Si no se llevan a cabo intervenciones a nivel político, se corre el riesgo de que el desarrollo tecnológico actual aumente las desigualdades entre quienes disponen y no disponen de competencias digitales. Se necesitan respuestas urgentes integradas e integrales.
"Es necesario que exista una estrecha sinergia entre los ministerios responsables de las políticas TIC y la educación para desarrollar competencias digitales para todos", afirmó David Atchoarena, Director de la División de ʴDZíپ y Sistemas de Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida de la UNESCO.
, antes "opcionales", se han convertido en "esenciales" y deben complementarse con "competencias blandas" transversales, tales como la capacidad de comunicarse eficazmente por conducto de los medios tanto en línea como fuera de línea.
"Las competencias blandas van a la par del desarrollo de las competencias digitales", afirmó Denitsa Sacheva, Viceministra de ܳó y Ciencias de Bulgaria.
Garantizar que todos adquieran competencias digitales relevantes contribuye a promover la educación inclusiva y equitativa, así como el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos.
"En nuestro mundo cada vez más conectado, las competencias digitales son un requisito previo para la inclusión económica y social", afirmó la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO. "Necesitamos políticas innovadoras e inversiones para colmar la brecha digital, dotar a todos los educandos de competencias digitales y aumentar considerablemente las oportunidades para adquirir estas competencias a lo largo de toda la vida”.
Alarmante brecha entre los géneros
En el ámbito de las competencias digitales, tanto en los países en vías de desarrollo como en los países desarrollados, existen grandes desigualdades en diferentes aspectos, y en particular, en las cuestiones relativas al género. Las mujeres tienen 1,6 veces más probabilidades que los hombres de carecer de competencias, siendo éste un factor que les impide utilizar internet.
es una joven empresaria social del Perú, presidenta y cofundadora de , una empresa que, desde 2014, forma a mujeres jóvenes para que adquieran capacidades en codificación y programación informática en América Latina. "Queremos formar a mujeres jóvenes para que se conviertan en programadoras informáticas talentosas y cualificadas a escala mundial”, afirmó. Pilar Casas, una graduada de Laboratoria proveniente de México, expresó: "Pasé de vendedora ambulante de tortillas a trabajar en el aprendizaje automático".
Los responsables gubernamentales y estatales deben desempeñar un papel determinante en el establecimiento de los principios fundamentales para el desarrollo de las competencias digitales inclusivas y equitativas, proporcionando programas e iniciativas de desarrollo para los grupos desfavorecidos y actualizando las capacidades de los adultos expuestos al desplazamiento de sus puestos de trabajo.
"Mientras más se transforma la economía y se convierte en más automatizada, somos testigos de la desaparición de numerosos empleos de poca cualificación, en los cuales las mujeres se encuentran ampliamente representadas", afirmó la Sra. Costa Checa. "Por el contrario, en las profesiones de alta cualificación, en particular en las que están vinculadas con las tecnologías donde existe una mayor cantidad de posibilidades de empleos, las mujeres se encuentran insuficientemente representadas. Si no actuamos con rapidez para cambiar esta proporción las mujeres se quedarán fuera”.
La , celebrada cada año en la Sede de la UNESCO, en París, reúne a expertos de todo el mundo para que intercambien sus ideas sobre cómo la utilización de la tecnología móvil accesible y potente, desde simples teléfonos móviles hasta tabletas más recientes, puede acelerar el aprendizaje para todos, en especial para quienes viven en las comunidades más desfavorecidas.