Noticia
Lo que hay que saber sobre el aprendizaje socioemocional

¿Qué son las competencias socioemocionales?
Las competencias socioemocionales pretenden fomentar las relaciones positivas y los cambios de comportamiento orientados a la acción y capacitación de los educandos para que puedan:
- comprender y expresar de manera eficaz sus emociones,
- mostrar empatía y solidaridad por los demás,
- responder de forma adecuada en función de cada contexto,
- fomentar un sentimiento identitario inclusivo,
- establecer y mantener relaciones interpersonales sanas y de apoyo mutuo,
- trabajar para alcanzar objetivos personales y colectivos,
- adoptar decisiones éticas,
- convertirse en miembros comprometidos y participativos de sus comunidades y, por último
- contribuir a objetivos más amplios, como la construcción de sociedades inclusivas, justas, sanas, pacíficas y sostenibles.
¿Qué beneficios aportan las capacidades socioemocionales?
Las capacidades socioemocionales deben integrarse las políticas tanto por constituir un fin en sí mismo como por propiciar otros rendimientos relativos al aprendizaje, ya que permiten mejorar:
- el vínculo entre el aprendizaje y la escuela,
- el rendimiento académico,
- las relaciones interpersonales,
- el bienestar mental,
- el comportamiento social,
- la empleabilidad, y
- la recuperación tras la exposición a desastres y situaciones traumáticas.
También permiten que disminuyan:
- la deserción escolar,
- la angustia, la ansiedad y la depresión,
- la intimidación y el acoso,
- asumir los riesgos que conllevan el alcohol y las drogas,
- los insultos de contenido homofóbico y la violencia sexual, y
- las desigualdades y desventajas sociales, incluidas la discriminación y la exclusión social.
Integrar las capacidades socioemocionales en la educación
Durante la , la UNESCO presentó la nueva guía sobre , elaborada conjuntamente por la UNESCO y el .
La guía presenta las capacidades socioemocionales como ampliación del proceso educativo, ya no solo centrándose en los aspectos cognitivos sino en un enfoque equilibrado que incluye las dimensiones cognitivas, socioemocionales, y conductuales del aprendizaje. Se proponen actividades iniciales para facilitar la integración sistemática de las habilidades socioemocionales en la educación.
La guía se basa en el trabajo realizado por la UNESCO sobre las cuestiones relativas a las capacidades socioemocionales desde la perspectiva de la ܳó para la Ciudadanía Global y la ܳó para el Desarrollo Sostenible, la , el Marco de Escuelas Felices, y por Institutos de la UNESCO como el MGIEP.
¿Por qué el aprendizaje socioemocional es clave para la transformación de la educación?
Desde 2015, se han conseguido avances significativos a la hora de reimaginar la educación -para abordar los conflictos y otras manifestaciones de violencia y prejuicios, como el racismo, la discriminación y la incitación al odio- con miras a una transformación social más amplia hacia la paz, la justicia, la inclusión, la igualdad y la sostenibilidad.
La guía aboga por que las capacidades socioemocionales formen parte de los esfuerzos colectivos por transformar la educación, ya que éstas repercuten en la mejora del rendimiento académico, la disminución de las tasas de abandono escolar y la mejora de la salud mental y el bienestar en general y, lo que es más importante, en el reforzamiento de la dinámica emocional y relacional en las aulas, los centros educativos, las comunidades y las sociedades.
El aprendizaje socioemocional desempeña un papel crucial en estos esfuerzos colectivos por transformar la educación con el objetivo de dotar a los alumnos de los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para lograr un cambio social positivo, tal como prevé el ODS 4, la , y la Recomendación sobre la ܳó para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible de la UNESCO, adoptada por unanimidad en 2023.
¿A quién va dirigida la guía de políticas?
La guía está dirigida principalmente a los responsables políticos, especialmente a los encargados de la elaboración de planes de estudios en los ministerios de educación, la formación y el desarrollo profesional de los docentes, la elaboración de materiales didácticos, pedagogías y evaluaciones, y la garantía de que los entornos de aprendizaje sean seguros y propicios. También puede ser utilizada por los administradores escolares, los supervisores, los docentes y los educadores apasionados por incorporar las capacidades socioemocionales a los espacios de aprendizaje. Asimismo, proporciona una recopilación de la literatura científica de actualidad sobre las capacidades socioemocionales que puede interesar a los investigadores del ámbito de la educación.
(en inglés)

El MGIEP de la UNESCO también proporciona cursos y otros recursos sobre capacidades socioemocionales en su página web y en su plataforma de aprendizaje basada en IA: