Noticia

Los Grupos de Amigos por la Seguridad de periodistas publican una Declaración conjunta sobre la Libertad de prensa

El 3 de mayo de 2021, los presidentes y miembros de los cinco Grupos de Amigos por la Seguridad de los periodistas en la UNESCO en París, en la ONU en Nueva York y Ginebra, en la OSCE en Viena y en el Consejo de Europa en Estrasburgo unieron fuerzas para emitir una Declaración conjunta con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Un total de 45 Estados miembros firmaron en conjunto la declaración.

Esta declaración conjunta ilustró la importancia que un número creciente de Estados miembros otorga a apoyar un entorno mediático libre, independiente y pluralista, así como a defender la libertad de expresión y la libertad de prensa como derechos humanos fundamentales. La declaración rindió homenaje, en particular, a los periodistas de periódicos africanos que se reunieron en Windhoek, Namibia en 1991 y publicaron una declaración sobre los principios de libertad de prensa, conocida como la . En el 30 aniversario de la Declaración, esta declaración conjunta reconoció la crucial repercusión que tuvo este documento histórico, el cual atestigua el compromiso de la comunidad internacional con la libertad de prensa y con la promoción de un entorno propicio para los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación en el mundo entero.

En especial, la Declaración conjunta de los Grupos de Amigos por la Seguridad de los Periodistas reconoció el legado de la Declaración de Windhoek, que dio lugar al Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, el cual se celebra anualmente el 3 de mayo desde entonces, al Premio Guillermo Cano en 1997, además de inspirar otras declaraciones regionales, como la Declaración de Alma Ata en Kazajstán en 1992, la Declaración de Santiago de Chile en 1994 y la Declaración de Sana'a en Yemen en 1996 y finalmente, la Declaración de Sofia en 1997. Los principios consagrados en estas declaraciones siguen siendo válidos hoy en día y constituyen los cimientos para la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, tanto en línea como fuera de ella.

En este sentido, la Declaración Conjunta hizo especial énfasis en el papel central que desempeñan los periodistas y trabajadores de los medios para garantizar el acceso a información confiable y verificable como bien público, que es aún más crítico en el contexto de la pandemia COVD-19, y convocó a dar fin a la impunidad por los delitos cometidos contra ellos. La Declaración conjunta de los Grupos de Amigos también remarcó en las amenazas específicas que enfrentan las mujeres periodistas, enfatizando en la importancia de combatir la violencia de género. Por ello, cabe mencionar el reciente informe publicado por la UNESCO, , que señala el fuerte incremento de la violencia online contra mujeres periodistas en los últimos años. Como resultado, la Declaración Conjunta convocó a mayores acciones a fin de garantizar la seguridad de periodistas, en particular, mediante un proceso judicial eficaz y la toma de responsabilidad, a fin de garantizar que los ataques cometidos contra ellas no queden impunes.

Además, al convocar a una mayor transparencia y responsabilidad de las plataformas de Internet, la declaración también reconoció los crecientes desafíos que conllevan la desinformación y la información falsa en la era de la digitalización, y señaló la necesidad de fortalecer la alfabetización mediática e informacional a nivel mundial, a fin de que todas las personas puedan beneficiarse de su derecho a buscar, recibir y difundir información.

Como parte de su trabajo en curso con múltiples partes interesadas a fin de promover y proteger los derechos humanos en el ecosistema digital, la UNESCO también lanzó la nota informativa Dejar brillar al sol: Transparencia y rendición de cuentas en la era digital, , en la serie de publicaciones Tendencias mundiales de la Libertad de expresión y el Desarrollo de los medios.