Noticia
Nuevo estudio sobre acoso por motivo de orientación sexual e identidad género en las escuelas de Tamil Nadu, India

Garantizar el acceso de todos los estudiantes a entornos de aprendizaje seguros e inclusivos es una de las prioridades de la UNESCO y una de las razones de la labor que lleva a cabo para erradicar la violencia y el acoso en las escuelas, e incluso del acoso por razones de orientación sexual e identidad y expresión de género (SOGI). En este sentido, la Oficina Regional de la UNESCO en Nueva Delhi ha colaborado en la elaboración de un estudio a nivel comunitario sobre el acoso SOGI, llevado a cabo en 2017 en las escuelas de Tamil Nadu, India.
La investigación consistió en ocho debates de grupos seleccionados y ocho entrevistas más profundas con 69 jóvenes que se consideran pertenecientes a “minorías sexuales o de género” juveniles; 20 entrevistas con informantes clave entre docentes de escuelas, directores de escuela y responsables del Departamento de ܳó Escolar; y un cuestionario de encuesta realizado a 371 jóvenes pertenecientes a alguna minoría sexual o de género. La selección de los encuestados se llevó a cabo de boca a boca. Los criterios para ser incluidos en la encuesta fueron los siguientes: tener 18 años o más, considerarse una mujer transgénero o un hombre atraído por otro hombre, y considerarse en medida de dar su consentimiento fundamentado.
Prevalencia y formas de acoso SOGI
Según los resultados de esta investigación, las formas de acoso SOGI pueden variar en función del nivel de educación. EL 60% y 50% de los encuestados indicó haber sido ante todo víctima de acoso físico cuando cursaban la enseñanza media/primer ciclo de estudios secundarios respectivamente, mientras que el 43% de los encuestados declaró haber sido objeto de acoso sexual en la escuela primaria.
Consecuencias del acoso SOGI
Cerca de las tres cuartas partes de los encuestados indicó haber disminuido la interacción social con sus compañeros (73%), haber sufrido de ansiedad y depresión (70%) y haber perdido la capacidad de concentración en sus estudios (70%). El 63% de los participantes indicó haber tenido rendimientos escolares menos satisfactorios, mientras que más de la mitad (53%) indicó que faltó a clases. Alrededor de un tercio (33,2%) señaló que el acoso desempeñó un papel crucial en su decisión de abandonar la escuela.
Respuesta de las autoridades escolares
Sólo el 18% de los participantes indicó haber alertado a las autoridades sobre situaciones de acoso SOGI; y el 53% de aquellos que lo hicieron con respecto a situaciones en que habían sido víctimas indicaron que las autoridades habían tomado algunas medidas con respecto a los autores del acoso.
Recomendaciones de políticas
Los encuestados de este estudio formularon un conjunto de recomendaciones sobre la manera de prevenir y tratar el acoso. Una de las recomendaciones consistió en tratar de que los planes de estudio impartan información sobre la salud sexual adaptada a la edad de los alumnos, en la que figuren informaciones sobre la diversidad sexual y de género. Entre las recomendaciones formuladas a los responsables escolares se encuentran la aplicación de políticas para combatir el acoso, la sensibilización de los educandos, la formación de los docentes en cuestiones relativas a la diversidad sexual y de género, la creación de mecanismos de seguimiento, el desarrollo de medios confidenciales para señalar las situaciones de acoso y el suministro de un apoyo psicosocial para ayudar a las víctimas del acoso.
Cet article a été préparé sur la base de la publication “”, à la demande de l’UNESCO, afin de mettre à disposition des données sur la Cible de l’ODD 4.a. Les opinions exprimées dans cet article sont celles des auteurs et ne reflètent pas nécessairement celles de l’UNESCO.
Tandis que le monde progresse dans la mise en œuvre de l’agenda Éducation 2030, l’UNESCO s’engage à suivre les progrès accomplis dans la réalisation de la axée sur la violence et le harcèlement en milieu scolaire. L’UNESCO a publié son rapport intitulé en tant que document de référence pour l’élaboration d’un cadre de planification et d’intervention.