Noticia
Nuevo informe de la UNESCO sobre Inteligencia Artificial e Igualdad de Género
La UNESCO acaba de publicar su nuevo informe sobre la inteligencia artificial y la igualdad de género, en el que se exponen propuestas para un marco sobre la igualdad de género y la inteligencia artificial para su examen, debate y elaboración ulteriores entre diversas partes interesadas.
El fomento de la igualdad de género a través de la educación, las ciencias, la cultura, la información y la comunicación constituye el núcleo del mandato de la UNESCO, y la igualdad de género es una de las dos prioridades mundiales de la Organización desde 2008. Por lo tanto, la UNESCO tiene mucho interés en adoptar una perspectiva de igualdad de género en su labor actual sobre la inteligencia artificial en todas sus esferas programáticas.
Las investigaciones de la UNESCO, incluido el informe de 2019 I'd Blush if I Could: closing gender divides in digital skills through education (Me sonrojaría si pudiera: cerrando brechas de género en la esfera digital a través de la educación), muestran sin ambigüedad que los sesgos de género que persisten en los conjuntos de datos, algoritmos y dispositivos de capacitación de la inteligencia artificial tienen el potencial de propagar y reforzar estereotipos de género perjudiciales. Estos sesgos de género pueden estigmatizar y marginar aún más a las mujeres a escala mundial. Teniendo en cuenta la creciente ubicuidad de la inteligencia artificial en nuestras sociedades, esos sesgos ponen a las mujeres en peligro de quedar relegadas en todos los ámbitos de la vida económica, política y social. Incluso pueden contrarrestar algunos de los considerables progresos que han hecho los países en materia de igualdad de género en el pasado reciente.
Además, al conducir a la automatización del empleo, la inteligencia artificial corre el riesgo de tener un impacto negativo en el empoderamiento económico de la mujer y en las oportunidades que da a ésta el mercado de trabajo. En una investigación reciente del FMI y del Instituto de Investigación de ʴDZíپ sobre la Mujer se ha comprobado que las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de verse desplazadas debido a la automatización del trabajo. De hecho, la mayoría de los trabajadores que ocupan puestos con alto riesgo de automatización, como los puestos de oficina, administrativos, de contabilidad y de cajero, son mujeres. Por lo
tanto, es fundamental que las mujeres no se queden atrás en las estrategias de formación y capacitación para mitigar el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo.
Si bien la inteligencia artificial plantea importantes amenazas para la igualdad de género, es importante reconocer que también tiene el potencial de lograr cambios positivos en nuestras sociedades al desafiar las normas de género existentes. Por ejemplo, aunque se descubrió que cierto programa informático de contratación impulsado por la inteligencia artificial discriminaba a las mujeres, los decodificadores de género impulsados por la inteligencia artificial también ayudan a los empleadores a utilizar un lenguaje sensible a las cuestiones de género para redactar anuncios de empleo más inclusivos y aumentar así la diversidad de su personal. Por lo tanto, la inteligencia artificial puede ser parte de la solución para el avance de la igualdad de género en nuestras sociedades.
En momentos en que la UNESCO redacta su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, es importante reflexionar sobre la mejor manera de integrar las consideraciones sobre la igualdad de género en esos marcos normativos mundiales. También es crucial examinar de cerca cómo los códigos de ética de la inteligencia artificial pueden y deben aplicarse en términos prácticos. A fin de estudiar estas cuestiones, la División de Igualdad de Género de la UNESCO inició un Diálogo Mundial sobre la Igualdad de Género y la Inteligencia Artificial con líderes en materia de inteligencia artificial, tecnología digital e igualdad de género de los círculos académicos, la sociedad civil y el sector privado.
En el presente informe se exponen los elementos propuestos de un marco sobre la igualdad de género y la inteligencia artificial para su examen, debate y elaboración ulteriores entre las diversas partes interesadas. El texto comparte las principales conclusiones de las contribuciones de los expertos al Diálogo sobre la igualdad de género y la IA de la UNESCO, así como las investigaciones y análisis adicionales. No se trata de una exploración exhaustiva de las complejidades del ecosistema de la inteligencia artificial en todas sus manifestaciones y sus intersecciones con la igualdad de género. Más bien, se trata de un punto de partida para la conversación y la acción y se centra especialmente en el sector privado.
El informe argumenta la necesidad de: 1. Establecer un punto de vista de toda la sociedad y trazar un mapa de los objetivos más amplios que pretendemos alcanzar; 2. Generar una comprensión de los Principios Éticos de la inteligencia artificial y cómo posicionar la igualdad de género dentro de ellos; 3. Reflexionar sobre posibles enfoques para poner en práctica los Principios de la inteligencia artificial y la igualdad de género; 4. Identificar y desarrollar un plan de acción y una coalición de múltiples partes interesadas con su respectivo financiamiento como un siguiente paso fundamental.
Lea el informe completo (en inglés) aquí.
El fomento de la igualdad de género a través de la educación, las ciencias, la cultura, la información y la comunicación constituye el núcleo del mandato de la UNESCO, y la igualdad de género es una de las dos prioridades mundiales de la Organización desde 2008. Por lo tanto, la UNESCO tiene mucho interés en adoptar una perspectiva de igualdad de género en su labor actual sobre la inteligencia artificial en todas sus esferas programáticas.
Las investigaciones de la UNESCO, incluido el informe de 2019 I'd Blush if I Could: closing gender divides in digital skills through education (Me sonrojaría si pudiera: cerrando brechas de género en la esfera digital a través de la educación), muestran sin ambigüedad que los sesgos de género que persisten en los conjuntos de datos, algoritmos y dispositivos de capacitación de la inteligencia artificial tienen el potencial de propagar y reforzar estereotipos de género perjudiciales. Estos sesgos de género pueden estigmatizar y marginar aún más a las mujeres a escala mundial. Teniendo en cuenta la creciente ubicuidad de la inteligencia artificial en nuestras sociedades, esos sesgos ponen a las mujeres en peligro de quedar relegadas en todos los ámbitos de la vida económica, política y social. Incluso pueden contrarrestar algunos de los considerables progresos que han hecho los países en materia de igualdad de género en el pasado reciente.
Además, al conducir a la automatización del empleo, la inteligencia artificial corre el riesgo de tener un impacto negativo en el empoderamiento económico de la mujer y en las oportunidades que da a ésta el mercado de trabajo. En una investigación reciente del FMI y del Instituto de Investigación de ʴDZíپ sobre la Mujer se ha comprobado que las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de verse desplazadas debido a la automatización del trabajo. De hecho, la mayoría de los trabajadores que ocupan puestos con alto riesgo de automatización, como los puestos de oficina, administrativos, de contabilidad y de cajero, son mujeres. Por lo
tanto, es fundamental que las mujeres no se queden atrás en las estrategias de formación y capacitación para mitigar el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo.
Si bien la inteligencia artificial plantea importantes amenazas para la igualdad de género, es importante reconocer que también tiene el potencial de lograr cambios positivos en nuestras sociedades al desafiar las normas de género existentes. Por ejemplo, aunque se descubrió que cierto programa informático de contratación impulsado por la inteligencia artificial discriminaba a las mujeres, los decodificadores de género impulsados por la inteligencia artificial también ayudan a los empleadores a utilizar un lenguaje sensible a las cuestiones de género para redactar anuncios de empleo más inclusivos y aumentar así la diversidad de su personal. Por lo tanto, la inteligencia artificial puede ser parte de la solución para el avance de la igualdad de género en nuestras sociedades.
En momentos en que la UNESCO redacta su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, es importante reflexionar sobre la mejor manera de integrar las consideraciones sobre la igualdad de género en esos marcos normativos mundiales. También es crucial examinar de cerca cómo los códigos de ética de la inteligencia artificial pueden y deben aplicarse en términos prácticos. A fin de estudiar estas cuestiones, la División de Igualdad de Género de la UNESCO inició un Diálogo Mundial sobre la Igualdad de Género y la Inteligencia Artificial con líderes en materia de inteligencia artificial, tecnología digital e igualdad de género de los círculos académicos, la sociedad civil y el sector privado.
En el presente informe se exponen los elementos propuestos de un marco sobre la igualdad de género y la inteligencia artificial para su examen, debate y elaboración ulteriores entre las diversas partes interesadas. El texto comparte las principales conclusiones de las contribuciones de los expertos al Diálogo sobre la igualdad de género y la IA de la UNESCO, así como las investigaciones y análisis adicionales. No se trata de una exploración exhaustiva de las complejidades del ecosistema de la inteligencia artificial en todas sus manifestaciones y sus intersecciones con la igualdad de género. Más bien, se trata de un punto de partida para la conversación y la acción y se centra especialmente en el sector privado.
El informe argumenta la necesidad de: 1. Establecer un punto de vista de toda la sociedad y trazar un mapa de los objetivos más amplios que pretendemos alcanzar; 2. Generar una comprensión de los Principios Éticos de la inteligencia artificial y cómo posicionar la igualdad de género dentro de ellos; 3. Reflexionar sobre posibles enfoques para poner en práctica los Principios de la inteligencia artificial y la igualdad de género; 4. Identificar y desarrollar un plan de acción y una coalición de múltiples partes interesadas con su respectivo financiamiento como un siguiente paso fundamental.
Lea el informe completo (en inglés) aquí.

29 de Septiembre de 2020
Última actualización:20 de Abril de 2023