Noticia
Ocho elementos de Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria y Burundi inscritos en la Lista Representativa del patrimonio cultural inmaterial

La capoeira brasileña, la danza ritual del tambor real de Burundi o las danzas de la cultura yampara de Bolivia son algunos de los ocho elementos inscritos hoy en la Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial.
El comité de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial está reunido en París hasta el 28 de noviembre. La Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad está compuesta por expresiones que demuestran la diversidad de este patrimonio y permiten tomar conciencia de su importancia.
(Argelia) - Las ceremonias y el ritual de la Sebeiba son celebrados por dos comunidades asentadas en el oasis de Yanet y tienen lugar durante el primer mes del calendario lunar islámico. Durante nueve días, los hombres danzan y las mujeres cantan compitiendo para conquistar el derecho a representar a sus comunidades el décimo día, fecha de la celebración del ritual. Los bailarines desfilan primero con indumentaria guerrera presentando armas y luego forman un círculo ritual entrechocando sus espadas, mientras que las cantantes entonan melodías tradicionales al compás de tamboriles. Este ritual es una conjuración de eventuales estallidos de violencia, transponiéndolos simbólicamente al ámbito de la competición artística.
(Armenia) - El “lavash” es un alimento básico de la tradición culinaria armenia. Su preparación –que exige un trabajo considerable, así como una capacidad de coordinación y una técnica especiales– permite reforzar los vínculos en el seno de las familias, las comunidades y la sociedad en general. Las mujeres trabajan en grupo para preparar el “lavash”, que se suele servir como envoltura de quesos caseros, hortalizas o carne, y se puede conservar durante seis meses. Este pan desempeña también un papel ritual en las bodas: se pone encima de los hombros de los recién casados para que les aporte fecundidad y prosperidad. Los hombres intervienen también en la producción del “lavash” fabricando los hornos e instrumentos necesarios para su preparación y cocción.
- (Azerbaiyán). La fabricación del “kelaghayi” comprende el tejido y tinte de tela de seda y su ornamentación mediante el uso de tampones de madera. Los tejedores escogen hilos finos de seda para fabricar pañuelos cuadrados. Los colores de éstos tienen un significado simbólico vinculado con frecuencia a acontecimientos sociales de especial importancia –bodas, ceremonias fúnebres y celebraciones– y a algunas actividades de la vida diaria. La fabricación del “kelaghayi” y su utilización como tocado por parte de las mujeres constituyen una expresión cultural identitaria, una tradición religiosa y un símbolo de cohesión social que contribuyen a reforzar el papel de la mujer y la unidad cultural en la sociedad azerbaiyana.
- (Estado Plurinacional de Bolivia) - El Pujllay y el Ayarichi son formas musicales y coreográficas de la cultura yampara que se complementan formando un todo. El Pujllay se ejecuta en el transcurso de un ritual que celebra la renovación de la vida y la abundancia traída por la época de las lluvias, mientras que la ejecución del Ayarichi tiene lugar en la temporada seca, durante las fiestas dedicadas a diversos santos católicos. Estas prácticas culturales representan la memoria colectiva y constituyen un medio privilegiado de comunicación con la naturaleza. La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunitarias. En esa movilización participan también los niños, que observando a los adultos aprenden por sí solos los conocimientos y técnicas inherentes a este elemento del patrimonio cultural.
(Bosnia y Herzegovina) - La confección del bordado de Zmijanje es el resultado de una técnica artesanal especial aplicada por aldeanas de la región de este mismo nombre, situada en Bosnia y Herzegovina. Tradicionalmente, los bordados de Zmijanje sirven para ornamentar los atuendos de las mujeres y diversas confecciones textiles domésticas, que van desde los trajes de novia hasta la ropa de cama, pasando por pañuelos y prendas diversas. Este tipo de bordado se caracteriza principalmente por sus preciosos motivos geométricos improvisados que se ejecutan con hilo de color azul oscuro. La riqueza y diversidad de esos motivos son un factor determinante del estatus social de las aldeanas. El arte del bordado de Zmijanje lo suelen practicar grupos de mujeres que, mientras bordan, entonan canciones o conversan.
(Brasil) - La capoeira es una práctica cultural afrobrasileña que combina la lucha y la danza. Los capoeiristas forman un círculo y dos de ellos compiten en el centro de éste. Los movimientos ejecutados exigen una gran destreza corporal. Los participantes que rodean a los competidores cantan y tocan las palmas e instrumentos de percusión. Los círculos de capoeira están integrados por un maestro, un contramaestre y varios discípulos. El maestro es el custodio de los conocimientos del círculo, que se transmiten a los demás participantes por medio de la observación y la imitación, promoviendo al mismo tiempo el respeto mutuo y la cohesión social.
(Bulgaria) – Los kilims de Chiprovtsi son alfombras tejidas a mano por mujeres de esta ciudad búlgara. Las tejedoras utilizan telares verticales manuales para confeccionar tapices que se usan tradicionalmente para cubrir el suelo. Los conocimientos y técnicas de fabricación las transmiten las abuelas y madres a sus nietas e hijas, en particular con motivo del trabajo colectivo que es necesario realizar cuando se tejen tapices de grandes dimensiones. Los hombres de Chiprovtsi se suelen ocupar de la producción, tratamiento y tinte de la lana. Los kilims de esta ciudad son reputados por sus motivos ornamentados y su composición y colorido.
- (Burundi) - En la danza ritual del tambor real se dan cita el potente sonido sincronizado de los tambores con los bailes, la poesía épica y los cantos tradicionales. La ejecución de esta danza exige disponer de un número impar de tambores, superior a doce siempre, que se disponen en semicírculo en torno a un tambor central. Dos o tres de los músicos danzan al compás de los tambores. La celebración del ritual constituye una ocasión para transmitir mensajes de tipo cultural, político y social, así como un medio privilegiado para congregar a personas de generaciones y orígenes diferentes, lo cual fomenta la unidad y la cohesión social.
El Comité continuará esta tarde y posiblemente el jueves su examen de candidaturas de inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial.
____________
La reunión del Comité se desarrolla en la Sede de la UNESCO (Sala I. 125, avenue de Suffren, París). Los periodistas que deseen cubrirla deben acreditarse en el servicio de prensa de la UNESCO.