Noticia

Plan de acción de la UNESCO para impulsar en 2016 la Agenda ܳó 2030

La UNESCO creará un Comité de Dirección específico para velar por la coordinación mundial del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, centrado en la prestación de educación de calidad, de aquí a 2030.

El Comité de Dirección, que se reunirá por primera vez en mayo de 2016, es parte del programa que se pone en práctica este año para garantizar la consecución de la nueva visión mundial de la educación formulada en la .

El grupo estará compuesto en su mayor parte por Estados Miembros (tres por cada grupo regional y un representante de los países del ), organizaciones regionales, los ocho organismos que auspician el ODS 4 de ܳó 2030 (UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial, PNUD, ACNUR, UNFPA, ONU Mujeres y OIT), la Alianza Mundial para la ܳó (AME), la OCDE, diversas ONG y la Internacional de la ܳó. Además, podría invitarse en calidad de observadores a representantes del sector privado, las fundaciones y las asociaciones de jóvenes y de estudiantes.
 
Tras la aprobación de la Agenda 2030, de la que forma parte elODS 4 sobre educación, la comunidad educativa mundial hizo suyo en noviembre de 2015 un Marco de Acción, con el objeto de proporcionar orientaciones para la consecución del objetivo de educación.
 
“El objetivo de educación es uno de los dos ODS que ya cuentan con un plan de acción  -ܳó 2030-. Por lo tanto, tenemos un impulso fuerte para avanzar con rapidez”, afrimó Jordan Naidoo, Director de la Unidad de la UNESCO para el apoyo y la coordinación de la Agenda ܳó 2030.
 
La histórica aprobación de la Agenda en la UNESCO por parte de 184 Estados Miembros y más de 70 ministros marcó el inicio de una nueva era para la educación. La Agenda ܳó 2030 tiene por objeto “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, de aquí a 2030.
 
Aspectos destacados del nuevo plan de acción
 
Además del Comité de Dirección, el plan de acción de la UNESCO, que deberá ejecutarse en estrecha colaboración con los principales interesados y asociados, abarca las siguientes tareas:
 

  • Apoyar y dar orientación estratégica a los países, a medida que evalúen los planes del sector educativo y el desarrollo nacional, a fin de garantizar su coherencia con el ODS 4 de ܳó 2030;
  • Respaldar los mecanismos nacionales de coordinación al tiempo que se garantiza su vinculación con los mecanismos transversales relacionados con los ODS que se crean actualmente en numerosos países;
  • Apoyar al seguimiento, la evaluación y la contextualización de indicadores (bajo la coordinación del Instituto de Estadística de la UNESCO);
  • Aumentar las capacidades en el plano nacional (entre otras, la recopilación de datos, el análisis, seguimiento y presentación de informes; los sistemas de gestión de la información sobre la educación; los conocimientos sobre políticas y planificación adaptadas a las condiciones locales, y
  • Promover y comunicar

 
Reuniones regionales para definir prioridades
 
La labor relativa la consecución del ODS 4 de ܳó 2030 ya comenzó en el plano nacional y la UNESCO, junto con las organizaciones que auspician el ODS 4 de ܳó 2030 y los asociados regionales, ha iniciado un ciclo de reuniones regionales con el fin de definir los ámbitos prioritarios y examinar los mecanismos de coordinación y seguimiento.
 
Hasta el momento se han celebrado reuniones regionales en:
 
Regional meetings have been held in:

  • África Occidental y Central (Dakar, 23-25 de noviembre de 2015);
  • Asia y el Pacífico (Bangkok, 25-27 de noviembre de 2015); y
  • Estados árabes (El Cairo, 14-15 de diciembre de 2015).

 
Se han previsto reuniones adicionales para los Estados árabes (planificación del seguimiento), Europa y América del Norte, América Latina y el Caribe, y África Oriental y Meridional.
 
Nuevos indicadores para mejorar el seguimiento
 
Al mismo tiempo, el Grupo interinstitucional y de expertos sobre los indicadores de los ODS (IAEG-SDG, por sus siglas en inglés) está poniendo a punto los indicadores mundiales, que se supone recibirán en marzo de 2016 el visto bueno de la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas y serán aprobados por el Consejo Económico y Social en junio de 2016 y por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2016.
 
Además de lo anterior, el Grupo asesor técnico sobre indicadores de la educación (TAG) ha elaborado indicadores temáticos para la enseñanza, que se han añadido en anexo al Marco de Acción de ܳó 2030. Los indicadores temáticos se aplicarán según su pertinencia, en función del contexto nacional, la capacidad y la disponibilidad de datos, y servirán así de menú para que los países puedan escoger.
 
El seguimiento del progreso a escala mundial

 
En lo tocante al seguimiento y la presentación de informes, el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo ha sido oficialmente transformado en (Informe GEM). El Informe GEM cambió de nombre y logotipo para reflejar su nuevo mandato, expuesto en el ODS 4 del Marco de Acción de ܳó 2030, de dar seguimiento a los progresos en la consecución de los objetivos internacionales de educación de aquí a 2030.
 
Este Informe, que la UNESCO publica cada año, sigue siendo una publicación independiente, acreditada y de base empírica, y seguirá sirviendo como un recurso mundial de inestimable valor y una herramienta de promoción para fomentar el diálogo con fundamento y el aumento de la conciencia pública en relación con el progreso y los retos de la educación.
 
El primer Informe GEM se presentará en septiembre de 2016 y contendrá un marco de trabajo para el seguimiento de los objetivos mundiales de educación de aquí a 2030.