Noticia
Protocolos de violencia de género contra mujeres periodistas en América Latina

Para abordar el tema, comenzaron a desarrollarse diversas políticas inclusivas, entre ellas protocolos de respuesta a la violencia contra mujeres periodistas, tanto on line como off line.
Según el estudio (UNESCO), “los protocolos existentes tienen varias carencias: falta de lente interseccional, de comprensión de las características de la violencia digital y de apoyo de las autoridades en su implementación”.
En respuesta a esta situación el proyecto “Protocolos de Violencia de género contra Mujeres Periodistas en América Latina - ¿Qué hacen y qué deberían hacer las organizaciones de medios?” busca dar cuenta de la existencia, o no, de protocolos o instancias de abordaje de la violencia de género en las redacciones de medios de comunicación de América Latina.
La actividad es llevada adelante por la en articulación con la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe () y con apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación.
El proyecto buscará generar un diagnóstico sobre cómo los medios tradicionales están abordando las formas de violencia on line y off line, construir herramientas para abordarla, y sensibilizar a la población sobre este tema que limita la libertad de expresión de las periodistas y, por ende, afecta la democracia.
A través de esta instancia se relevarán los protocolos de violencia de género existentes en 6 países de la región, considerando, entre otros temas,
- el marco de derechos humanos,
- los tipos de violencia abordados,
- la perspectiva de los género y de interseccionalidad considerada,
- la atención de situaciones de prevención, etc.
Al mismo tiempo se realizarán 15 entrevistas con periodistas y directivas y directivos de medios, con quienes buscaremos indagar cómo los medios están abordando las diferentes formas de violencia de género que aparecen en las redacciones.
A su vez, el proyecto busca construir de forma participativa -junto a los medios con los que se articularán- un Protocolo Marco de Violencia de Género que pueda ser de utilidad a futuro tanto para las organizaciones de medios como para los sindicatos que aún no dispongan de esta herramienta.
Con todos estos materiales se construirá un informe final y los resultados serán difundidos a través de una campaña de prensa y de redes sociales en la que “buscaremos sensibilizar a las organizaciones de medios y a la población en general sobre la necesidad de atender las situaciones de violencia de género, tanto on line y off line”, destacan desde la
Sepa más

