Noticia
Segundo Foro de la UNESCO sobre educación para ciudadanía mundial centra la atención sobre la paz y los programas de desarrollo para después de 2015.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, hizo hincapié en la necesidad de replantear la educación, en su discurso inaugural del Segundo Foro de la UNESCO sobre educación para ciudadanía mundial (GCE), la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles: prepararse para después de 2015, que tiene lugar en la Sede de la UNESCO en París, del 28 al 30 de enero.
“Necesitamos nuevas competencias para los nuevos tiempos –fomentar el respeto y la comprensión entre las culturas, dotar a los estudiantes de las herramientas que les permitan extraer el máximo rendimiento de la diversidad, elaborar nuevos valores y nuevas conductas de solidaridad y responsabilidad, aprovechar la energía de las jóvenes y los jóvenes en beneficio de todos”, afirmó la Directora General. “En esto radica la importancia de la educación para la ciudadanía mundial y por eso este foro es tan importante”.
© UNESCO / Amira Yahyaoui
Amira Yahyaoui, Presidenta y fundadora de Al Bawsala (Túnez), insistió en su ponencia en que “los jóvenes no son la generación venidera, sino la presente…. [y] la educación para la ciudadanía mundial puede contribuir a explicarles cómo pueden ser ciudadanos responsables, aquí y ahora”.&Բ;
Los dos objetivos principales del foro son el debate sobre la GCE en el contexto de los programas educativos para después de 2015 y su función en la construcción de la paz. En el foro se elaborarán aportes específicos para el nuevo Marco de Acción sobre la ܳó después de 2015, que se aprobará en el que tendrá lugar en mayo de 2015, en Incheon (República de Corea).
En el año en el que la UNESCO celebra su 70º aniversario, el foro nos ofrece la oportunidad de “perfeccionar nuestra visión y situar a la educación para la ciudadanía mundial en el contexto global de nuestra labor: erradicar la pobreza, fomentar la integración social, responder de manera sostenible a las necesidades de todas las sociedades y forjar una cultura de paz”, declaró Irina Bokova.
Durante la celebración del foro, unos 250 participantes de todas las regiones del mundo debatirán sobre una amplia gama de asuntos, entre otros los métodos pedagógicos, la manera de abordar las discriminaciones, los medios de comunicación social, la evaluación de los resultados del aprendizaje en materia de GCE, la enseñanza interreligiosa y las experiencias adquiridas en la educación relativa a la paz y los derechos humanos.
Encargados de formular políticas, profesores universitarios, jóvenes y delegados de ONG y organismos de las Naciones Unidas, tratarán de definir prioridades y estrategias políticas para aplicar la GCE, en el curso de tres reuniones plenarias y 20 sesiones simultáneas, que ofrecerán una plataforma excepcional para el intercambio y la creación de redes.
En el curso del foro se presentará además el Centro de intercambio de información de la UNESCO sobre educación para la ciudadanía mundial, que tendrá su sede en el Centro Asia-Pacífico de ܳó para la Comprensión Internacional.
El foro está auspiciado por Austria, el Sultanato de Omán y la República de Corea, y cuenta con las orientaciones de una red de asociados, entre los que figuran el Instituto Mahatma Gandhi de ܳó para la Paz y el Desarrollo Sostenible, el Centro Internacional Rey Abdullah Bin Abdulaziz para el Diálogo Interreligioso e Intercultural y el Centro Asia-Pacífico de ܳó para la Comprensión Internacional, que opera bajo los auspicios de la UNESCO.
El Primer Foro sobre GCE se celebró en Bangkok, del 2 al 4 de diciembre de 2013, bajo el lema “ܳó para la ciudadanía mundial: Preparar a los alumnos para los retos del siglo XXI”.