Noticia

Un nuevo informe de la UNESCO aboga por una educación plurilingüe para facilitar el aprendizaje y la inclusión

Este año se celebra el 25º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, que conmemora un cuarto de siglo de esfuerzos consagrados a la preservación y promoción del uso de las lenguas maternas.
IMLD 2025

Un nuevo informe elaborado por la UNESCO “” [en inglés], publicado el 21 de febrero de 2025, con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, pone de relieve la urgente necesidad de incluir el plurilingüismo en los sistemas educativos para que los niños y las niñas puedan aprender en una lengua que comprendan.

Hoy en día, el 40 % de la población mundial carece de acceso a la educación en una lengua que habla y comprende con fluidez. En algunos países de ingresos medios y bajos, esta cifra se eleva al 90 %. Más de 250 millones de alumnos se ven afectados por esta situación.

A medida que aumenta el flujo migratorio, la diversidad lingüística se convierte en una realidad mundial, y es más corriente encontrar aulas con alumnos de diversos orígenes lingüísticos. Más de 31 millones de jóvenes desplazados deben hacer frente a barreras lingüísticas en su educación.

El informe, que proporciona orientaciones a los ministerios de educación y a las principales partes interesadas del sector educativo sobre cómo aplicar políticas y prácticas de educación plurilingüe con miras a crear sistemas educativos que beneficien a todos los alumnos se presentará durante el evento mundial “Las lenguas importan: Celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna”, organizado en la Sede de la UNESCO en París entre los días 20 y 21 de febrero de 2025.

Languages matter: global guidance on multilingual education
UNESCO
2025
0000392477

Ventajas fehacientes de la educación plurilingüe

Según el , hoy en día se utilizan en el mundo 7 000 lenguas, habladas o de signos, y solo 351 se emplean como medio de enseñanza. Cada dos semanas desaparece una lengua.

La UNESCO aboga desde hace tiempo por la educación plurilingüe basada en la lengua materna, y hace hincapié en que un aprendizaje que comienza con la lengua materna mejora los rendimientos educativos y ayuda a preservar el patrimonio cultural.

Un  del Informe de Seguimiento de la ܳó en el Mundo de la UNESCO muestra que la educación plurilingüe basada en la lengua materna es esencial para el aprendizaje, ya que sienta las bases de la alfabetización básica, apoya el aprendizaje de otras lenguas y mejora los rendimientos del aprendizaje en varias asignaturas, incluidas las matemáticas y las ciencias.

La enseñanza en la lengua materna durante un periodo máximo de seis u ocho años, junto con la introducción de una segunda lengua, al principio como asignatura y más tarde como medio paralelo de instrucción, acelera el aprendizaje y ayuda a evitar lagunas en los conocimientos.

Cambios en África en favor de una educación bilingüe o plurilingüe

En África, los niños que aprendían en una lengua conocida tenían un  de leer con comprensión al final de la enseñanza primaria que aquellos que aprendían en una lengua que desconocían.

En Mozambique, por ejemplo, el paso a la enseñanza bilingüe en la educación primaria aumentó las tasas de aprendizaje en un 15 %. 

“Cuando los niños comienzan la escuela y el profesor y sus amigos hablan la lengua local, no tienen miedo de expresarse”, afirma Abel Marthinho Jâoa, profesor de la escuela primaria de Lumbo, en Mozambique. “He visto niños que tenían graves problemas de lectura, pero ahora tenemos alumnos de primer grado que saben leer, contar y escribir gracias al sistema de educación bilingüe”.

Un estudio de las políticas lingüísticas de enseñanza en África, incluido en el informe de 2024  [Los aspectos más destacados del aprendizaje], reveló que más de la mitad de los países (31 de 55) de este continente han adoptado políticas de educación bilingüe o plurilingüe, y de éstos 23 cambian a la segunda lengua antes del quinto grado. Cerca del 80% de todos los países que desarrollan políticas de educación bilingüe o plurilingüe indican que las lenguas locales utilizadas como medio de instrucción en los primeros grados deben mantenerse después como asignaturas.

Las lenguas también desempeñan un papel clave en la formación de nuestra identidad cultural, y la educación plurilingüe es esencial porque ayuda a preservar la diversidad lingüística y los sistemas de conocimiento. Esto es particularmente cierto en el caso de las lenguas y culturas indígenas, que a menudo se hablan en regiones ricas en biodiversidad, algo que permite la preservación de conocimientos, valores y sabiduría tradicionales que son vitales para la protección medioambiental y el avance de las economías verdes.

25 años de celebración

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde hace 25 años. La idea de celebrarlo fue una  y el Día se aprobó durante la . Este Día se celebra en todo el mundo desde el año 2000.