Noticia
Una estrategia de alfabetización multilingüe nacional argelina gana un Premio UNESCO

La Oficina Nacional de Alfabetización y ܳó de Adultos (ONAEA) del Ministerio de ܳó de Argelia fue galardonada con el , en su edición de 2019, por su programa “Estrategia Multilingüe Nacional para la Alfabetización”.
La ONAEA comenzó este programa multilingüe en 2016 con miras a apoyar la implementación de la Estrategia Nacional de Alfabetización de 2008, después de que se adoptara el tamazight como lengua oficial nacional además del árabe.
La estrategia incluye un curso de alfabetización de 18 meses para adultos en ambas lenguas oficiales, que hace hincapié en la importancia de empezar el aprendizaje en una lengua materna para poder aprender nuevas lenguas e iniciar el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Kamel Kherbouche, Director General de la ONAEA describe el programa como “el resultado lógico de un largo proceso, que combina políticas de alfabetización y lingüísticas en el país”.
Ahora los hablantes del tamazight tienen acceso a los programas de alfabetización en su lengua materna, lo cual les facilita el acceso a la lengua árabe, mientras que los hablantes de árabe tienen la posibilidad de aprender el tamazight. Mediante un programa de alfabetización multilingüe, el gobierno tiene como objetivo mejorar la pertinencia de la educación en Argelia como sociedad multilingüe, así como ampliar el alcance de sus esfuerzos en materia de alfabetización entre los hablantes árabes.
Además del aspecto multilingüe del programa, que también incluye a algunas poblaciones nómadas, la estrategia de alfabetización nacional tiene particular repercusión entre las poblaciones rurales, en particular entre las mujeres quienes representan el 90% de los participantes.
Pensar más allá de la adquisición de capacidades de alfabetización
El programa fue seleccionado por tomar en consideración el perfil de los educandos, así como sus entornos inmediatos. Un educando que aprueba exitosamente el examen final al final de los cursos puede continuar otros aprendizajes mediante la educación a distancia, la formación profesional en una institución especializada y llevar a cabo actividades generadoras de ingresos.
Al referirse a las “posibilidades después de la alfabetización” que se le proporciona a los participantes, K. Kherbouche explica dos opciones disponibles: continuar hasta el nivel univesitario o seguir un curso de formación profesional de acuerdo a las demandas del mercado laboral. Asimismo, alienta a que todos crean en el poder transformador de la educación.
Sobre la base de estos logros, y con el reconocimiento que significa la obtención del Premio Internacional de Alfabetización 2019, la ONAEA pretende reforzar su colaboración con las instituciones pública y la sociedad civil con miras a incitar a que otras personas formen parte de los programas de alfabetización.
“El acceso a la lectoescritura en su lengua materna puede ayudar a las personas a superar cualquier estigma o el temor a fracasar,” afirmó K. Kherbouche, con miras a un futuro favorable del programa de la oficina nacional y a su lema “La alfabetización es una responsabilidad compartida”.
Este año, con motivo del , los Premios internacionales de alfabetización de la UNESCO recompensarán a galardonados provenientes de Argelia, Colombia, Indonesia, Italia y Senegal. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante un evento internacional organizado con motivo del Día Internacional de la Alfabetización el 9 de septiembre próximo, en la Sede de la UNESCO. El tema de los premios internacionales de alfabetización y del evento internacional es “Alfabetización y multilingüismo”.
Más información: