Noticia

UNESCO presenta informe de revisión de políticas educativas en Honduras

El lunes, 9 de diciembre la UNESCO presentó los hallazgos de su informe de revisión de políticas educativas en Honduras.

El propósito principal de las revisiones de políticas educativas de la UNESCO es ayudar a las autoridades nacionales de educación en fortalecer su sistema de educación y contribuir a desarrollar sus capacidades para alcanzar las metas del “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas.”

La Secretaría de Honduras solicitó a la UNESCO la revisión de políticas educativas en las siguientes áreas prioritarias:

  • la gobernanza de la educación,
  • políticas docente,
  • educación técnica, y
  • el uso de los TICs en la educación

El proceso de la revisión se llevó a cabo en 2017 y 2018. Con base en evidencia recopilada a través del desarrollo de un informe de auto-reflexión por parte del equipo de la SEDUC, el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, visitas a centros educativos, la experiencia nacional e internacional, el informe identifica cuestiones de política clave en los dominios prioritarios identificados. Propone un conjunto de recomendaciones para indicar posibles vías de mejora en el sector educativo, de conformidad a la Agenda Educativa 2030/Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

El objetivo del evento era presentar a los 80 participantes, representantes de diferentes actores del sistema educativo, los hallazgos del informe de la revisión de políticas y mantener discusiones estructuradas con las partes interesadas clave sobre el análisis, las recomendaciones y las acciones sugeridas del informe.

Entre otros el informe recomienda, en el ámbito de la gobernanza, una profundización de la descentralización y el incremento de las capacidades gerenciales, técnicas y pedagógicas de las diferentes instancias; en el ámbito de las políticas docente, el fortalecimiento de la formación inicial docente y la elevación de la carrera docente. Una de las recomendaciones en el ámbito de la ܳó técnica es el fortalecimiento de los cuadros técnicos para gestionar la EFTP en el sistema escolar. Para el uso adecuado de las TICs en la educación, se recomienda, entre otros, la formulación de una reforma curricular para promover de manera transversal e integrada la adquisición y desarrollo de la competencia digital, así como las habilidades para la vida.

En el acto de presentación participaron Arnaldo Bueso, Ministro de ܳó, la Subsecretaria de Cooperación y Promoción Internacional, Embajadora Norma Allegra Cerrato Sabillón, y Esther Kuisch Laroche, Directora de la Oficina de la UNESCO en San José. También se contó con la participación de Judith Thimke, Representante del PMA, en representación del Coordinador Residente de las Naciones Unidas y de Sandra Sánchez, Secretaria del Consejo Nacional de ܳó. Los y las participantes en esta jornada de trabajo acerca del informe incluyeron funcionarias y funcionarios de la SEDUC y otros entes gubernamentales relevantes, academia, sociedad civil, y la cooperación internacional.

Después de la presentación del informe, se realizó una sesión cerrada de trabajo para priorizar recomendaciones e identificar oportunidades para su implementación.