íܱ

Violencia Digital Contra las Mujeres Periodistas, un Problema Antiguo Pero Que Sigue Vigente

Uno de los problemas que más ha estado marcado en la historia del periodismo y que hasta día de hoy sigue vigente es la violencia que se ejerce de múltiples maneras a la prensa, especialmente contra las mujeres periodistas, lo que las ha vuelto un grupo muy perjudicado y perseguido, tanto físico, como emocional, sexual, —y ahora— virtualmente.
Digital Violence Against Women Journalists, an Old But Ongoing Issue

Youth Multimedia Room

The article was produced by the Youth Multimedia Room. The views and opinions expressed in this article are those of the contributors of the Youth Multimedia Room and do not represent the views of UNESCO or its partners. The designations concerning the legal status of any country, territory, city or area, or of its authorities, or concerning the delimitation of its frontiers or boundaries do not imply the expression of any opinion whatsoever on the part of UNESCO or its partners.

Durante la sesión paralela del Día Mundial de la Libertad de Prensa “” distintas expertas en el tema ahondaron en la situación de muchas profesionales de la comunicación que han sido agredidas virtualmente, amenazadas con sufrir agresiones físicas y sexuales, y hasta haber recibido amenazas en contra de sus allegados.

En un por parte de UNESCO y del Centro Internacional de Periodismo publicado en 2020, se encuestó a 714 mujeres periodistas y los resultados arrojaron que al menos el 73% de ellas ha sufrido violencia en línea.

Dentro del mismo estudio se señala que las consecuencias de estas agresiones digitales terminan en denuncias por parte del 25% de las periodistas a sus empleadores, pero la respuesta más común por parte de las comunicadoras fue autocensurarse —específicamente un 30%—, mientras que otras colegas dejaban de interactuar en línea (20%). Sin embargo, las consecuencias más graves fueron que un 20% de las periodistas admitió haber sido agredida o maltratada en relación con las amenazas recibidas en línea, mientras que un 13% aumentó sus medidas de seguridad de manera física y un 4% decidió faltar al trabajo por temor a que las amenazas sucedieran en otro entorno.

Patricia Peña, académica de la Universidad de Chile indicó que el tema no ha sido estudiado como se debería, ya que no existen datos ni estadísticas en el contexto latinoamericano —incluyendo a Chile— y especialmente la falta de protocolos de seguridad digital frente a situaciones de violencia, ataques o acoso. Incluso hizo hincapié en que las grandes empresas de las plataformas de redes sociales tienen sistemas automatizados para realizar reportes a perfiles o cuentas acosadoras, no hay un servicio sino un formulario que, según indica Peña, puede desalentar a la víctima.

Frente a esto, la docente recomienda las siguientes alternativas frente a estos casos de violencia digital:

  • Denunciar públicamente en RRSS y otros medios

  • Registrar y acumular evidencia

  • Pantallazos de la agresión, ataque o contenido difamatorio.

  • Coordinar y reunirse entre colegas para dar seguimiento a los casos.

 

Diego Cáceres