Datos sobre la educación en situaciones de crisis

Education in emergencies data
Última actualización:20 de Febrero de 2024

En la actualidad, . Esto representa casi la mitad de la población mundial no escolarizada.    

Uno de los principales desafíos a los que hace frente la educación en los países afectados por crisis es la carencia de datos precisos, fiables y actualizados, esenciales para impulsar respuestas eficaces en el ámbito de la educación. Los datos disponibles suelen estar fragmentados y su recopilación y utilización reflejan y refuerzan los problemas de ajustes existentes entre los programas humanitarios y del desarrollo. Esto conlleva a que se identifiquen de manera inexacta los grupos vulnerables y sus necesidades, a que se desvíe las financiaciones que ya son de por sí insuficientes y a que se tomen decisiones incorrectas que no responden de manera adecuada a la integración de las necesidades de estos grupos en las intervenciones políticas y en los programas.  

La UNESCO trabaja para mejorar la producción, el análisis, la difusión y la utilización de los datos de la educación en situaciones de crisis (EiE), mediante una mejor coordinación, normalización e integración en los sistemas institucionales. También pretende cubrir la brecha entre los programas humanitarios y de desarrollo antes, durante y después de las crisis. El mejoramiento de la coordinación y el acceso a datos de calidad conduce a una mayor inclusión de las poblaciones más vulnerables y a una respuesta mejor de todo el sector en materia de necesidades de aprendizaje equitativo, de calidad y a lo largo de toda la vida para las poblaciones afectadas por las situaciones de emergencia, los desastres y las crisis.

Today, This is almost half of the global out-of-school population.     

One of the key challenges facing education in crisis-affected countries is the lack of accurate, reliable and timely data, essential to drive effective education responses. Available data is often fragmented with collection and use reflecting and reinforcing existing misalignments between humanitarian and development programming. This leads to the inaccurate identification of vulnerable groups and their needs, the misdirection of already insufficient funding and poor decision-making that does not respond adequately to integrate their needs into policy and programme interventions.     

UNESCO is working to improve the production, analyses, dissemination and utilization of Education in Emergencies (EiE) data, through better coordination, standardization and integration into institutional systems. It also aims to bridge the gap between humanitarian and development programming pre, during and post-crises. Better coordinated and improved access to quality data leads to greater inclusion of the most vulnerable populations and better sector-wide delivery of equitable, quality and lifelong learning needs for emergency, disaster and crisis-affected populations.

Uno de los canales clave en la coordinación, la normalización y el ajuste de los datos de la EiE es el de los sistemas institucionales de información sobre la educación que, cuando se adaptan a los contextos de crisis, permiten identificar, abordar y dar mejor seguimiento a las necesidades educativas de las poblaciones vulnerables. La UNESCO, incluido el IIPE, en colaboración con NORCAP y con el apoyo de y la , trabaja en el reforzamiento de los sistemas institucionales de información educativa para lograr una educación en las situaciones de crisis que se apoye en los datos y una resiliencia ante las crisis. Las actividades que se llevan a cabo a escala nacional y mundial favorecen el ajuste de los datos recopilados y utilizados por los asociados del ámbito humanitario y del desarrollo, así como por las autoridades educativas.

La UNESCO, en colaboración con la Sida, Education Above All y el ACNUR, también elabora normas y orientaciones para armonizar e integrar mejor los datos de la EiE en los sistemas de información, así como para mejorar la garantía de calidad de los datos existentes y su difusión.   

Más allá del apoyo técnico y el reforzamiento de las capacidades, la UNESCO tiene como objetivo facilitar la producción, la difusión y el intercambio de información y conocimientos sobre el mapeo de la EiE, las políticas y los marcos jurídicos. Esto estimula el desarrollo, la aplicación y el seguimiento de las políticas educativas institucionales basadas en pruebas fehacientes y destinadas a reforzar la resiliencia de los sistemas, incluidas aquellas que se relacionan con los datos y la información, con el objetivo de alcanzar los objetivos del ODS 4. La promoción de la UNESCO en favor de una mayor institucionalización de la EiE y de los datos sobre la EiE se lleva a cabo mediante la participación activa en los grupos mundiales de coordinación como el , el , el , la Alianza Global para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Resiliencia en el Sector Educativo (), la Coalición Mundial para la Protección de la ܳó contra los Ataques (), la Alianza Internacional de Datos para los Niños en Movimiento (), entre otros.