Nuestras áreas de competencia
Desde la creación de su Representación en el país en 1995, UNESCO Perú trabaja junto al Estado para abordar desafíos en educación, cultura, ciencias, comunicación e información. Mediante asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades y alianzas estratégicas, la UNESCO contribuye a la formulación de políticas públicas orientadas a reducir brechas sociales, con énfasis en poblaciones históricamente excluidas como pueblos indígenas, mujeres, juventudes y comunidades amazónicas. Sus acciones promueven una educación inclusiva y equitativa, la salvaguardia del patrimonio cultural, el liderazgo indígena, la gestión sostenible del territorio frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y el acceso equitativo al conocimiento, la cultura y las oportunidades de desarrollo.
Por una educación rural, inclusiva e intercultural
Uno de los compromisos fundamentales de la UNESCO en Perú es promover una educación que sea verdaderamente rural, inclusiva e intercultural. Durante los últimos 30 años, este propósito se ha traducido en la implementación de diversos programas y proyectos emblemáticos, como Horizontes, +Diversidad y Reimagina, orientados a acercar el conocimiento científico y cultural a las nuevas generaciones, respetando y valorando la diversidad del país.
Para alcanzar estos objetivos, UNESCO Perú colabora estrechamente con aliados estratégicos a lo largo del territorio nacional, como Education Cannot Wait (ECW), Fundación Porticus, Asociación Quellaveco, Plan Internacional, Ret Internacional, ASOVENTRU, ONU SIDA, UARM, Gobierno Territorial Autónomo Awajún, UGEL, entre otros. Asimismo, articula esfuerzos con distintas organizaciones de la sociedad civil para fortalecer redes, consolidar alianzas y promover acciones colectivas que garanticen el derecho a una educación con equidad y pertinencia cultural.
Estos son algunos de nuestros proyectos:

Por un pacto para promover y repensar las políticas culturales
El Perú es un país de inmensa diversidad cultural y posee un patrimonio material e inmaterial extraordinario. Por ello, la UNESCO en Perú trabaja junto al Estado peruano en el fortalecimiento de estrategias para la protección, promoción, reconocimiento y valoración social de la cultura y el patrimonio, tanto material como inmaterial. Este acompañamiento contribuye al pleno ejercicio de los derechos culturales, al respeto mutuo, al diálogo y a la convivencia intercultural como pilares fundamentales del desarrollo social.
Conoce algunos de nuestros proyectos y aliados en estos 30 años:

Por promover nuestras Reservas de Biosfera e incentivar la participación de las mujeres en la ciencia
Uno de los principales objetivos de la UNESCO en Perú es impulsar el desarrollo en el campo de las ciencias naturales, mediante acciones orientadas a la protección de las reservas de biósfera a lo largo del territorio nacional. En esta línea, se elaboró el Plan de Acción de Lima para el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO 2016-2025, aprobado durante el IV Congreso Mundial de Reservas de Biosfera en 2016.
Asimismo, la UNESCO promueve activamente la participación de las mujeres en la ciencia. Gracias a esta labor, destacadas científicas peruanas como Luz Esmeralda Román Mendoza, Luz María Moyano Vidal y Natali Edith Hurtado Miranda, Sara Purca, entre otras, han sido reconocidas con el premio L’Oréal-UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia", una iniciativa global que busca visibilizar y apoyar el talento femenino en el ámbito científico.
Conoce más de nuestro trabajo a través de nuestros proyectos:

Por la libertad de expresión, la seguridad en los periodistas, el acceso a la información y contrarrestar la desinformación
UNESCO Perú impulsa activamente espacios de comunicación e información inclusivos y seguros, fomentando iniciativas que garanticen la protección de las mujeres periodistas, el acceso universal y equitativo a la información, y el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas a través de la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI). Asimismo, promueve acciones estratégicas para contrarrestar la desinformación, fortalecer el pensamiento crítico y consolidar sociedades más informadas, resilientes y democráticas.
