Alfabetización mediática e informacional para la comunicación y el aprendizaje a nivel mundial
La alfabetización mediática e informacional es una dimensión esencial de la educación moral y cívica. Es también un derecho fundamental de todo ciudadano, en cualquier país del mundo, y permite así a cada cual proteger su intimidad y encontrar su lugar en una sociedad cuyo entorno tecnológico cambia cada vez más deprisa.

La alfabetización mediática e informacional (AMI) es una poderosa herramienta para hacer frente a los retos y oportunidades derivados de la transformación digital. Capacitar a las personas con AMI en las escuelas o espacios de aprendizaje como plataformas digitales, medios, ciudades y otras instituciones de la sociedad es muy prometedor. Estas partes interesadas pueden servir como una incubadora dinámica para cultivar sociedades educadas en medios e información. Los defensores de la alfabetización mediática e informacional, los profesionales, los educadores, los formadores y muchos otros actores son catalizadores para dotar a las generaciones sucesivas de las competencias cruciales de la AMI. La UNESCO se mantiene firme en su dedicación a la promoción de la alfabetización mediática e informacional para todos. A través de esfuerzos de colaboración, nos esforzamos por integrar la AMI en las políticas y estrategias nacionales de juventud, mujer, comunicación, educación, medios y transformación digital, empoderando y cultivando ciudadanos expertos en información.
En respuesta a la acuciante necesidad, la UNESCO inició y está poniendo en marcha dos acciones complementarias para orientar las normas internacionales.
Las normas mundiales para la elaboración programas de alfabetización mediática e informacional se presentaron durante un acto paralelo a la 40ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO. Su objetivo es establecer un punto de referencia universal para las partes interesadas de todo el mundo, facilitando la articulación de las competencias compartidas de alfabetización mediática e informacional y la integración sin fisuras de la AMI en todas las formas y niveles de aprendizaje en toda la sociedad.
Los principales grupos destinatarios incluyen a los responsables políticos encargados de la elaboración de currículos y programas escolares relacionados con la AMI; desarrolladores y planificadores de currículos, educadores, profesores, formadores, expertos en Alfabetización Mediática e Informacional; y cualquier profesional que implemente el aprendizaje relacionado con la AMI. Para lograr la Alfabetización Mediática e Informacional para todos, es imperativo incorporar estas directrices en todos los niveles de la educación y el aprendizaje informal, no formal y formal. Se anima a realizar adaptaciones específicas basadas en las características únicas de los contextos locales.
Integrar la alfabetización mediática e informacional en el aprendizaje
La UNESCO también apoya a diversas partes interesadas en el desarrollo de programas de formación y currículos mediante la adopción del recurso de la UNESCO, intitulados “Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, haga clic sabiamente » (segunda edición del programa de estudios modelo de la UNESCO sobre AMI para educadores y alumnos). Más allá del conocimiento convencional de los medios, este recurso aborda temas contemporáneos como la inteligencia artificial, la ciudadanía digital y el aumento exponencial de la desinformación y la incitación al odio. Presenta un marco holístico para la alfabetización mediática e informacional, proporcionando a educadores y alumnos sugerencias pedagógicas bien estructuradas para dentro y fuera de las aulas formales.

Compromiso del mundo
basada en el programa de estudios de alfabetización mediática e informacional
han puesto a prueba el programa de estudios de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO
han puesto a prueba el programa de estudios de alfabetización mediática e informacional de la UNESCO
han mejorado su capacidad de alfabetización mediática e informacional