Páginas Banilejas, 1941-1975


Año de inscripción: 2015
ID: 121/2015
Institution: Centro Cultural Perello, La Mediateca Héctor Colombino Perelló

Related Documents

La revista incluye artículos, fotografías y publicaciones que recrean y demuestran las tendencias sociales, económicas, políticas y culturales entre 1941 y 1975 de la región de Bani en el sur. Su contenido es fuente para estudiosos e investigadores de los movimientos sociales y de la forma de vida en las pequeñas ciudades y en las zonas rurales de la República Dominicana y el Caribe en la segunda mitad del siglo XX. Se publicaron 420 números en formato de 8 ½ x 11 pulgadas, impresos en blanco y negro. Son cientos de páginas, artículos y obras literarias de escritores importantes, investigadores y profesionales de diversas áreas, no solo de Baní y República Dominicana, sino también de otros países de América y el mundo. La colección refleja a la región sur durante tres periodos históricos significativos: la dictadura de Trujillo, la guerra de abril de 1965 y la segunda invasión de los Estados Unidos, y el comienzo de la democracia.

Páginas Banilejas ha servido para compartir las obras de artistas e intelectuales de renombre de diferentes países, algunos de ellos en varias ciudades de América Latina como corresponsales y colaboradores: por ejemplo, Nélida Cherara (periodista y escritora argentina); Mauricio G. Obelar (escritor uruguayo y maestro de periodismo, autor romántico); John D. Byrne (médico cubano y educador político de su tiempo); Ana Gómez Mayorga (profesora y supervisora de educación de México dedicada a escribir sobre la estética de la mujer); Rafael Parra (joven destacado periodista y escritor colombiano); y Don Luis Villaronga de Puerto Rico.

Esta revista se consideró como una antología de lo que la gente de Baní y la región sur escribieron, y lo que escribían acerca de ellos y su estilo de vida. El Centro Cultural Perelló, un centro sin fines de lucro, es el custodio de la colección y durante tres años se dedicó a la recopilación y preservación de los ejemplares. El Centro ha logrado la digitalización del 100% de esta colección para hacer que el patrimonio cultural, social y político en ella representado, sea accesible.