PEID - Comunicación e información
La libertad de expresión y la democracia han sido reconocidas en el documento final de la Ruta SAMOA como condiciones fundamentales para la reducción de las desigualdades y el desarrollo de sociedades democráticas justas. En su calidad de organismo de las Naciones Unidas con el mandato específico de promover «la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen», la UNESCO trabajará para fomentar medios libres, independientes y pluralistas, tanto en línea como fuera de línea, en los PEID. Como medio para inducir los cambios transformadores necesarios para hacer frente a los complejos e interrelacionados desafíos que los PEID están encontrando para acceder a la información y a un mayor intercambio de conocimientos, la UNESCO trabajará para promover políticas de desarrollo de los medios, la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas, y fortalecer la capacidad de los medios de los PEID, incluso a través de su Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC). El PIDC no sólo prestará apoyo a proyectos relacionados con los medios, sino que también trabajará para garantizar entornos saludables para el crecimiento de medios libres y pluralistas en los PEID.
El libre intercambio de conocimientos e información desempeña un papel fundamental en la vida de los habitantes de los PEID. La rápida aceleración del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene el poder de transformar positivamente los PEID para crear sociedades del conocimiento inclusivas y capacitar a las comunidades para acceder, crear, compartir y preservar el conocimiento y la información para el desarrollo sostenible. Como clave para la construcción de la paz y el desarrollo económico sostenible en los PEID, la Organización, con el apoyo de su Programa intergubernamental Información para Todos (PIPT), promoverá la «apertura» en los contenidos, la tecnología y los procesos a través de la sensibilización, la formulación de políticas y la creación de capacidades. La UNESCO también apoyará y promoverá la producción de contenidos locales en los PEID, preservando su patrimonio documental y fomentando el multilingüismo y el respeto de la diversidad cultural en el ciberespacio.
En 2023, la Conferencia General de la UNESCO adoptó la Estrategia Operativa para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), que orienta las acciones de la Organización en apoyo de la resiliencia de los PEID para el periodo 2023-2029. Se pone en práctica a través de seis Programas Aceleradores, incluidos dos en el ámbito de la Comunicación y la Información:
- Programa Acelerador 4: «Apoyar a los PEID en la preparación y respuesta ante las crisis y la reducción del riesgo de catástrofes para pasar de la vulnerabilidad a la resiliencia».
- Programa Acelerador 5: «Aprovechar las tecnologías digitales para la educación y el desarrollo sostenible de los PEID».
Cuatro áreas prioritarias en comunicación e información son particularmente relevantes para fomentar el desarrollo sostenible en los PEID:
Desarrollo de los medios;
Alfabetización mediática e informacional;
Acceso abierto;
Patrimonio documental.

DESARROLLO MEDIÁTICO
Objetivos principales
- Ayudar a los PEID a reforzar el desarrollo y el pluralismo de los medios, incluso a través del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).
- Capacitar a los medios de los PEID para que actúen eficazmente como agentes clave en la reducción del riesgo de catástrofes, incluidos los sistemas de alerta temprana, mejorando sus capacidades para informar sobre el cambio climático, los peligros naturales y las catástrofes.
Acciones concretas
- Reforzar la programación relacionada con el cambio climático, los peligros naturales y la reducción del riesgo de catástrofes.
- Apoyar a los medios en el desarrollo de planes y estrategias institucionales sobre preparación y respuesta ante catástrofes.
- Aumentar el acceso a las herramientas digitales y su uso en la recopilación y producción de noticias.
- Reforzar las capacidades editoriales en materia de periodismo de investigación y soluciones sobre cuestiones medioambientales.
ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL

Apoyar a los PEID en el establecimiento de la alfabetización mediática e informacional como medio para el diálogo intercultural, la paz y el desarrollo sostenible entre las diversas partes interesadas, incluidos los jóvenes periodistas, los educadores en periodismo, así como los especialistas en medios de comunicación e información.
ACCESO ABIERTO

Objetivo principal
Apoyar a los PEID en la promoción del acceso universal a la información a través de soluciones abiertas y el Programa de Información para Todos (PIPT).
Acciones concretas
- Fomentar el uso de soluciones abiertas y el acceso abierto, participando activamente en la implementación de la estrategia global de la UNESCO para el acceso abierto a la investigación científica y la comunicación académica.
- Permitir el acceso de los alumnos a oportunidades educativas relevantes y de alta calidad, como los Recursos Educativos Abiertos (REA) y los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC).
- Utilizar las TIC como herramientas de empoderamiento, es decir, para fortalecer las oportunidades de creación de capacidad, mejorar el acceso a la información, preservar y promover el contenido local, la libertad de expresión, el multilingüismo y la dimensión ética en las sociedades del conocimiento.
- Brindar asistencia a los PEID en la integración de las TIC en la educación, para garantizar que la educación continúe siendo pertinente, receptiva y eficaz para todos, y garantizar un mayor acceso a las plataformas de las TIC a fin de ofrecer oportunidades de educación superior a las personas que residen en lugares remotos y fomentar la capacidad de los docentes a través de las TIC-CFT.
- Desarrollar programas de capacitación contextualizados integrales para la transferencia efectiva de habilidades en el desarrollo de aplicaciones móvil, para construir una comunidad de práctica vibrante e inclusiva para garantizar que jóvenes de todas las comunidades y todas las habilidades estén completamente involucrados.
- Mejorar la colaboración interregional e internacional entre instituciones académicas de investigación (universidades, centros, etc.) particularmente relevantes en el contexto de los PEID, incluida la posibilidad de establecer nuevas cátedras de investigación.
PATRIMONIO DOCUMENTAL

Objetivo principal
Preservar el patrimonio documental de los PEID, incluso a través del Programa Memoria del Mundo.
Acciones concretas
- Adoptar medidas para la protección y el acceso al patrimonio documental de los PEID a través del Programa Memoria del Mundo, fomentando al mismo tiempo la capacidad y la contribución de las instituciones y los profesionales del patrimonio a las sociedades del conocimiento para responder continuamente a las tendencias y la evolución en este ámbito.
- Utilizar las TIC como herramientas de empoderamiento, es decir, para fortalecer las oportunidades de creación de capacidades, mejorar la accesibilidad, preservar y proteger el patrimonio documental.
Desarrollar la educación del patrimonio documental y su importancia para la memoria y la identidad.