Unidad 1: Tecnología, medios y sociedad
Temas claves
- Evolución del concepto y la práctica de la libertad de expresión y la libertad de prensa.
- Comunicaciones digitales y derechos humanos.
- Propósito del periodismo en la sociedad y su papel en la arquitectura de la democracia (p. ej., libertad, voluntad cívica, transparencia, rendición de cuentas).
- Tecnología en la sociedad.
- Rol y rendición de cuentas de los periodistas en el siglo XXI a nivel nacional y mundial (p. ej., espejo, guardián, centinela, promotor, facilitador).
- Periodismo de interés público, independencia editorial versus la influencia de los propietarios.
- Rol de la ética en la información.

Objetivos de aprendizaje
Después de completar esta unidad los educadores podrán:
- Rastrear la evolución del concepto y la práctica de los conceptos de libertad de expresión y libertad de prensa.
- Delinear el propósito normativo del periodismo y su papel para fortalecer y alcanzar el buen gobierno, la democracia y el desarrollo sostenible.
- Evaluar la evolución del papel y la rendición de cuentas de periodistas y profesionales de la información, tanto en el ámbito nacional como en el mundial, en el contexto de la evolución de la tecnología, en el contexto de las empresas de comunicación digital y en el interés público.
"La civilización ha producido una idea más poderosa que las otras: la noción de que las personas se pueden gobernar a sí mismas. Y ha creado una teoría de la información, en gran parte falta de articulación, para sustentar esta idea, llamada periodismo. Las dos surgen y se desploman juntas."
– Bill Kovach y Tom Rosenstiel, The Elements of Journalism
Compañías de comunicaciones digitales y derechos humanos
La libertad de expresión ha sido vista por mucho tiempo como un derecho fundamental, esencial para la realización de nuestro potencial humano. Es la base de otros derechos y libertades, que apuntalan el desarrollo social y económico. El ejercicio de la libertad de expresión requiere plataformas públicas que permitan el intercambio de información e ideas. Los medios y las empresas de comunicación digital, aunque no son lo mismo, juegan un papel importante en proporcionar tales plataformas. Sin embargo, a fin de cumplir con esta función, los medios necesitan ser independientes del control del estado, de las corporaciones o del gobierno. Esta libertad de la regulación, a su vez, implica que los periodistas tienen la obligación de comportarse con ética; de ahí nace el desarrollo de los códigos profesionales que tienen que ver con los estándares de los periodistas y basados en la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se espera que las empresas de comunicación digital apoyen los derechos humanos y eviten los abusos; pero al igual que los medios, a menudo no cumplen los ideales normativos.
Los beneficios de la tecnología digital para la sociedad están bien documentados y son numerosos. Van más allá de dar voz a las personas que no la tienen y sirven como una línea vital para el acceso de las personas a la información y la participación en el desarrollo sostenible. Los beneficios de la tecnología incluyen permitir el procesamiento y la verificación de la información, la investigación, el acceso de las personas a la educación, una mejor salud, agua limpia, agricultura, un medio ambiente más limpio, procesos democráticos más justos y transparentes, la preservación de la información y el conocimiento, una mayor interacción con personas de otras culturas y, por lo tanto, un aumento de la interacción social, la tolerancia y el respeto mutuo, y la creación de nuevos empleos y oportunidades empresariales. La lista continúa. Hemos visto cómo la tecnología mantuvo a las sociedades en marcha durante la inédita pandemia de COVID-19. Los desarrollos más recientes de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain tienen mucho potencial para el desarrollo sostenible y el desarrollo económico debido a las nuevas, eficientes, estables y más poderosas formas que permiten el almacenamiento, procesamiento, gestión y protección de datos e información para la toma de decisiones (consulte el Módulo 11 para obtener más información sobre la IA). Paralelamente a estos beneficios, también hay perjuicios. La dependencia de la tecnología significa la dependencia de las instituciones cuya curaduría de la expresión puede limitar indebidamente el contenido o permitir la expresión con abuso de derechos como el derecho a la dignidad o a la salud pública. Esta dependencia puede exponer con frecuencia a los usuarios a la invasión de la privacidad y a intentos de manipulación a través de la segmentación basada en datos.
Es evidente hoy en día el crecimiento, la influencia y la dependencia de las personas en las redes sociales para las noticias y la información en general. También está el aumento de la información falsa que algunos atribuyen a la falta de cuidado por parte de las empresas y el uso de algoritmos que alimentan el protagonismo de dichos contenidos, así como a la expansión de dichas redes sociales, y a la falta de competencias de AMI entre los usuarios.
Finalmente, entre muchos otros desarrollos, hay mucho debate sobre la competencia por los ingresos publicitarios entre los medios tradicionales y las empresas de comunicación digital. Algunos están pidiendo la regulación de estas últimas empresas de la misma manera que se regulan los medios. Por ejemplo, las compañías de medios son legalmente responsables del contenido difamatorio; sin embargo, las compañías de comunicaciones digitales o de Internet dicen que son plataformas, no editores, y que la persona real que hace la difamación debería ser responsable, no ellos. Una consecuencia es que no tienen un incentivo legal para evitar que se distribuya el mismo material, a menos que un tribunal les ordene tomar medidas. Se trata de una cuestión compleja; mientras tanto, también hay llamamientos para que las empresas de Internet estén más estrictamente reguladas en términos de su extracción y uso de datos, ya que afecta a los problemas de privacidad. Otros dicen que estas compañías se han vuelto demasiado poderosas e interconectadas y quieren ver conglomerados divididos mediante la regulación. Otro argumento es que las empresas deben ser reguladas en aras de la transparencia, permitiendo así una gobernanza de estas entidades basada más en pruebas para una mejor protección de los derechos de los consumidores y el debido proceso, como tener que proporcionar oportunidades efectivas para apelar contra las decisiones empresariales y para la interoperabilidad entre diferentes entidades a fin de permitir que las personas tengan más opciones, en lugar de ser "rehenes" con sus datos y contactos personales restringidos a un "jardín amurallado". Esto significa que no existe la portabilidad de los datos (a diferencia de cuando la regulación ha permitido que el número de teléfono celular de uno sea portátil a través de diferentes empresas). Algunos cabildantes buscan una tributación más efectiva de las empresas de comunicación digital, y también una regulación que requiera que estas entidades compensen a las instituciones de medios por los contenidos que aparecen en los servicios digitales y ayudan a ganar dinero para las plataformas.
En conjunto, estas diferentes posibilidades regulatorias tienen implicaciones variables para la libertad de información, la libertad de expresión, la circulación de noticias y la ética corporativa (Ver el recurso de la UNESCO, ¿Qué pasaría si todos gobernáramos Internet? Promoción de la participación de múltiples partes interesadas en la gobernanza de Internet). La libertad de expresión ha sido vista por mucho tiempo como un derecho fundamental, esencial para la realización de nuestro potencial humano. Es la base de otros derechos y libertades, que apuntalan el desarrollo social y económico. El ejercicio de la libertad de expresión requiere plataformas públicas que permitan el intercambio de información e ideas. Los medios y las empresas de comunicación digital, aunque no son lo mismo, juegan un papel importante en proporcionar tales plataformas. Sin embargo, a fin de cumplir con esta función, los medios necesitan ser independientes del control del estado, de las corporaciones o del gobierno. Esta libertad de la regulación, a su vez, implica que los periodistas tienen la obligación de comportarse con ética; de ahí nace el desarrollo de los códigos profesionales que tienen que ver con los estándares de los periodistas y basados en la rendición de cuentas a la ciudadanía. Se espera que las empresas de comunicación digital apoyen los derechos humanos y eviten los abusos; pero al igual que los medios, a menudo no cumplen los ideales normativos.
Los beneficios de la tecnología digital para la sociedad están bien documentados y son numerosos. Van más allá de dar voz a las personas que no la tienen y sirven como una línea vital para el acceso de las personas a la información y la participación en el desarrollo sostenible. Los beneficios de la tecnología incluyen permitir el procesamiento y la verificación de la información, la investigación, el acceso de las personas a la educación, una mejor salud, agua limpia, agricultura, un medio ambiente más limpio, procesos democráticos más justos y transparentes, la preservación de la información y el conocimiento, una mayor interacción con personas de otras culturas y, por lo tanto, un aumento de la interacción social, la tolerancia y el respeto mutuo, y la creación de nuevos empleos y oportunidades empresariales. La lista continúa. Hemos visto cómo la tecnología mantuvo a las sociedades en marcha durante la inédita pandemia de COVID-19. Los desarrollos más recientes de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y Blockchain tienen mucho potencial para el desarrollo sostenible y el desarrollo económico debido a las nuevas, eficientes, estables y más poderosas formas que permiten el almacenamiento, procesamiento, gestión y protección de datos e información para la toma de decisiones (consulte el Módulo 11 para obtener más información sobre la IA). Paralelamente a estos beneficios, también hay perjuicios. La dependencia de la tecnología significa la dependencia de las instituciones cuya curaduría de la expresión puede limitar indebidamente el contenido o permitir la expresión con abuso de derechos como el derecho a la dignidad o a la salud pública. Esta dependencia puede exponer con frecuencia a los usuarios a la invasión de la privacidad y a intentos de manipulación a través de la segmentación basada en datos.
Es evidente hoy en día el crecimiento, la influencia y la dependencia de las personas en las redes sociales para las noticias y la información en general. También está el aumento de la información falsa que algunos atribuyen a la falta de cuidado por parte de las empresas y el uso de algoritmos que alimentan el protagonismo de dichos contenidos, así como a la expansión de dichas redes sociales, y a la falta de competencias de AMI entre los usuarios.
Finalmente, entre muchos otros desarrollos, hay mucho debate sobre la competencia por los ingresos publicitarios entre los medios tradicionales y las empresas de comunicación digital. Algunos están pidiendo la regulación de estas últimas empresas de la misma manera que se regulan los medios. Por ejemplo, las compañías de medios son legalmente responsables del contenido difamatorio; sin embargo, las compañías de comunicaciones digitales o de Internet dicen que son plataformas, no editores, y que la persona real que hace la difamación debería ser responsable, no ellos. Una consecuencia es que no tienen un incentivo legal para evitar que se distribuya el mismo material, a menos que un tribunal les ordene tomar medidas. Se trata de una cuestión compleja; mientras tanto, también hay llamamientos para que las empresas de Internet estén más estrictamente reguladas en términos de su extracción y uso de datos, ya que afecta a los problemas de privacidad. Otros dicen que estas compañías se han vuelto demasiado poderosas e interconectadas y quieren ver conglomerados divididos mediante la regulación. Otro argumento es que las empresas deben ser reguladas en aras de la transparencia, permitiendo así una gobernanza de estas entidades basada más en pruebas para una mejor protección de los derechos de los consumidores y el debido proceso, como tener que proporcionar oportunidades efectivas para apelar contra las decisiones empresariales y para la interoperabilidad entre diferentes entidades a fin de permitir que las personas tengan más opciones, en lugar de ser "rehenes" con sus datos y contactos personales restringidos a un "jardín amurallado". Esto significa que no existe la portabilidad de los datos (a diferencia de cuando la regulación ha permitido que el número de teléfono celular de uno sea portátil a través de diferentes empresas). Algunos cabildantes buscan una tributación más efectiva de las empresas de comunicación digital, y también una regulación que requiera que estas entidades compensen a las instituciones de medios por los contenidos que aparecen en los servicios digitales y ayudan a ganar dinero para las plataformas.
En conjunto, estas diferentes posibilidades regulatorias tienen implicaciones variables para la libertad de información, la libertad de expresión, la circulación de noticias y la ética corporativa (Ver el recurso de la UNESCO, ¿Qué pasaría si todos gobernáramos Internet? Promoción de la participación de múltiples partes interesadas en la gobernanza de Internet). (Van der Spuy, A., & UNESCO. (2017). .)
Al considerar estos temas, el facilitador de la capacitación puede escoger cualquiera de los enfoques y actividades que se encuentran a continuación.
Enfoques pedagógicos y actividades
Como se discutió anteriormente en este ܰíܱܳ (Parte 1), son posibles los diversos enfoques pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje de AMI. Revise la lista en la Parte 1 y decida qué enfoque es el más adecuado para aplicar a las actividades sugeridas a continuación y a otras actividades que pueda formular.
El educador podría organizar un debate en el aula sobre los beneficios y desafíos de las tecnologías digitales. Esto podría ser una discusión sobre los posibles resultados negativos y los desafíos para regular las redes sociales o las empresas de búsqueda, de la misma manera que se regulan los medios (teniendo en cuenta también que los servicios como YouTube y VK, así como Baidu Tieba, también son utilizados a menudo como motores de búsqueda por personas que buscan contenido en particular).
Se pide a los estudiantes que investiguen e informen sobre la evolución de la libertad de expresión y la libertad de prensa en sus países. El informe incluirá una línea de tiempo visual de los hitos, tales como:
- Desarrollos históricos en la evolución de la teoría y práctica de la libertad de expresión y su correlato la libertad de prensa.
- Los periodistas y/o agencias de los medios que han hecho contribuciones específicas a la libertad de prensa y a la democracia.
- Eventos de movimientos democráticos en donde los medios noticiosos y los reportes de noticias han tenido un papel significante.
Si es posible, el facilitador de la capacitación pedirá a los participantes que entrevisten a periodistas sobre sus puntos de vista acerca del papel del periodismo como promotor de la democracia. Se solicitará a los entrevistados que citen instancias específicas donde la cobertura de medios jugó un papel clave en el panorama nacional o internacional, así como el manejo de potenciales tensiones entre los intereses de los propietarios y el interés público. A continuación, los educadores escriben un trabajo de reflexión de dos páginas basado en la entrevista, indicando la función específica de los medios, las formas en las que los medios operaron y los temas claves que fueron abordados.
Podría ser un ejemplo la forma en que los periodistas exponen las deficiencias o fallas de las empresas digitales para abordar el discurso de odio y la información falsa. Las actividades sugeridas a continuación ilustran este punto.
- Considerar el papel de los medios y las empresas de comunicación digital en diversos aspectos de la vida social como la igualdad de género, la paz, la salud, los temas ambientales, la educación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en general. Investigar y debatir los puntos a favor y en contra. Consulte los Módulos 4, 5, 6, 11, 13 y 14 para obtener más información sobre estos temas y otras actividades sugeridas.
- Considerar el uso de los siguientes marcadores de la UNESCO para clasificar la contribución de las actividades a la igualdad de género. Estos pueden ser una herramienta útil y relevante al evaluar la medida en que las políticas, actividades y programas en general, incluidos los campos de los medios y las comunicaciones digitales, abordan o afrontan las cuestiones de igualdad de género:
- Ciego al género: no reconocer ni abordar las diferencias y desigualdades existentes entre mujeres y hombres (no tiene en cuenta el género).
- Sensible al género: actividades que identifican y reconocen las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, y destacan que requieren atención.
- Consciente del género: actividades que identifican y reconocen las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, y articulan políticas e iniciativas que aborden las diferentes necesidades, aspiraciones, capacidades y contribuciones de mujeres y hombres.
- Transformador de género: actividades, políticas e iniciativas que desafían las causas profundas de las políticas, prácticas y programas existentes, sesgados/discriminatorios, que afectan el cambio buscando el mejoramiento de la vida para todos42.
Hable sobre estos conceptos y cómo se relacionan. Organice el trabajo en grupo en el que se le pida a cada grupo que identifique y seleccione una noticia. Guíe a los grupos para evaluar hasta qué punto y por qué el contenido puede clasificarse como ciego al género, sensible al género, consciente del género o transformador de género.
Inadequacies or Failures of Digital Companies
How journalists expose the inadequacies or failures of digital companies to address hate speech and misinformation could be one example. The suggested activities below illustrate the point.
- Consider the role of media and digital communications companies in various aspects of social life such as gender equality, peace, health, environmental issues, education, and the sustainable development goals in general. Investigate and discuss the pros and cons. See Modules 4, 5, 6, 11, 13, and 14 for more on these topics and other suggested activities.
- Consider using the below UNESCO markers to classify the contribution of activities to gender equality. These can be a useful and relevant tool when assessing the extent to which policies, activities, and programmes in general, including in the fields of media and digital communications, address or tackle gender equality issues:
- Gender-blind: Not acknowledging nor addressing the existing differences and inequalities between women and men (is gender-unaware).
- Gender-sensitive: Activities that identify and acknowledge differences and inequalities between women and men, and highlight these as requiring attention.
- Gender-responsive: Activities that identify and acknowledge differences and inequalities between women and men and articulate policies and initiatives which address the different needs, aspirations, capacities and contributions of women and men
- Gender-transformative: Activities, policies and initiatives that challenge the root causes of existing and biased/discriminatory policies, practices, programmes and affect change for the betterment of life for all - .
Discuss these concepts and how they are related. Organize group work where each group is asked to identify and select a piece of news. Guide the groups to assess the extent to which and why the content may be classified as gender-blind, gender- sensitive, gender-responsive, or gender-transformative.
Recomendaciones de evaluación
- Documento de reflexión sobre los resultados de las lecturas y/o entrevistas.
- Ensayo o blog sobre temas relacionados con los medios, la democracia y la información falsa.
- Participación en actividades de grupo (p. ej., talleres, discusiones en clase).
Temas para considerar en el futuro
- Estudios de caso sobre canales de medios controlados o capturados. (Dragomir, M. (2020). . UNESCO)
- Propaganda vs. Periodismo.