Módulo 4: Competencias de Alfabetización Mediática e Informacional para abordar la información falsa, la desinformación y el discurso de odio
La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella, de modo que cuando los seres humanos logran desengañarse ya es demasiado tarde; la broma ha terminado, y el cuento ha tenido su efecto: como un ser humano, que ha pensado en una buena réplica cuando ya el discurso ha cambiado, o la compañía ya se ha apartado; o como un médico, que ha encontrado una medicina infalible después de que el paciente ya ha muerto.
Antecedentes y fundamentos
La búsqueda de la verdad es la historia de la humanidad. En las últimas décadas, hemos sido testigos de innovaciones sin precedentes en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de una velocidad y alcance hasta ahora inimaginables. Pero tales inventos e innovaciones no siempre avanzaban en la búsqueda de la verdad. De hecho, lo que dijo el escritor angloirlandés Jonathan Swift en el siglo XVI todavía resuena hoy: "La falsedad vuela y la verdad viene cojeando tras ella". El estudio del Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de 2018 sobre Twitter valida la sátira al concluir que "las falsedades se difundieron más lejos, más rápido, más profundo y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información". (Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). . Science, 359, DOI: 10.1126/science.aap9559.)
Este módulo, Competencias de Alfabetización Mediática e Información para abordar la información falsa, la desinformación y el discurso de odio, se divide en dos partes principales. En la primera parte se examinan los diferentes tipos de información falsa que impregnan la llamada era de la posverdad. En la segunda parte se ilustra cómo la información falsa puede generar desconfianza, división e intolerancia. El módulo refuerza varios módulos anteriores, destacando para los lectores cómo las competencias y herramientas de AMI pueden aplicarse en la búsqueda y defensa de la verdad, evitar la propagación de información falsa y crear una sociedad inclusiva, participativa y abierta.
El módulo utiliza "noticia falsa" como un término genérico, aunque también, en otro nivel, distingue entre desinformación, información falsa e información errónea, incluidas las teorías de conspiración. Desacredita el popular término "noticia falsa" y lo denomina como lo que realmente es: contenido falso o engañoso. La UNESCO desaconseja el término noticias falsas, sobre la base de que, si el contenido es falso, no es noticia. Educadores y estudiantes deberían examinar cuidadosamente la información falsa por las muchas tribulaciones que ha causado y continúa causando a los individuos y las sociedades. Estos incluyen una desconfianza generalizada en los medios informativos objetivos, en la ciencia y las instituciones establecidas, el aumento del discurso de odio, la intolerancia y la polarización, la perturbación de los procesos democráticos (especialmente las elecciones libres), la amenaza para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, últimamente, el surgimiento de la “desinfodemia” en relación con la crisis del coronavirus que ha envuelto al mundo en el momento de escribir este artículo. Estos son solo algunos de los daños de la información falsa.
En segundo lugar, el módulo nos permite entender cómo las noticias y la información pueden corromperse para crear desconfianza, división, intolerancia y prejuicios entre individuos y sociedades. Examina la percepción de que los medios masivos y los medios sociales son ‘plataformas de elección’ en la propagación del discurso de odio, la discriminación, las teorías o mitos de conspiración, la radicalización y el extremismo violento.
AMI proporciona las competencias y herramientas que nos permiten prevenir la propagación de información falsa y hacer retroceder a los proveedores de engaño e intolerancia y a los modelos de negocios digitales que amplifican dichos contenidos y las conexiones entre quienes los proporcionan. AMI permite a los estudiantes:
- identificar información falsa y contenido dañino;
- desacreditarlos a través de la verificación de datos; y
- cuando sea necesario, contrarrestarlos sin amplificarlos aún más a través de informes y/o mensajes de respuesta.
Este módulo presenta herramientas y aplicaciones de verificación de datos que pueden incluirse en un kit de herramientas de AMI. La Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre discurso de odio (), Compromiso 7, Acción 20 acentúa la necesidad de utilizar la educación como una herramienta para abordar y contrarrestar el discurso de odio mediante la promoción de los valores y habilidades de la educación para la ciudadanía global y mejorar la Alfabetización Mediática e Informacional. La nota de orientación de las Naciones Unidas sobre cómo abordar y contrarrestar el discurso de odio relacionado con el COVID-19 (), asocia a su vez el discurso de odio con la desinformación, al tiempo que alienta respuestas que se centran en el pensamiento crítico, las habilidades sociales y emocionales y el compromiso responsable, a través de la ciudadanía global y la educación en derechos humanos. AMI trata sobre el pensamiento crítico y la habilitación de la ciudadanía global y la conciencia de los derechos humanos de manera que contrarreste la información falsa.
La manera en que los programas de la AMI promueven la inclusión, la igualdad de género, la diversidad y el pluralismo también es clave para combatir la información falsa. Una AMI sensible al género que fomenta la verdad sobre los roles de las mujeres en varios de los desarrollos sociales en el mundo. Por ejemplo, la comunicación intercultural (interétnica) y los diálogos interreligiosos (interconfesionales) pueden ayudar a contrarrestar la masculinidad tóxica, la discriminación, las representaciones estereotipadas y los prejuicios. AMI puede ayudar a fortalecer los puntos de vista desde múltiples perspectivas y la alfabetización histórica. En las últimas décadas hemos sido testigos de avances tecnológicos que, en algunos casos, también han llevado a enigmas tecnológicos, silos informativos e incluso a rupturas éticas.