Noticia

Acompaña UNESCO celebración por el 135 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba.

Desde el Castillo de San Severino, actual Museo Cubano de La Ruta del Esclavo, fue celebrado el pasado 15 de octubre el 135 aniversario de la abolición de la esclavitud en Cuba, en esa institución enclavada en la occidental provincia de Matanzas.
La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO acompañó la celebración, que contó con un panel de lujo integrado por el destacado escritor y etnólogo cubano Dr. Miguel Barnet, Presidente de Honor de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y presidente de la Fundación Fernando Ortiz; Alberto Granado, director del Museo Casa de África y presidente del Comité Nacional de La Ruta del Esclavo; Pedro de la Hoz, vicepresidente de la UNEAC y coordinador de la Comisión José Antonio Aponte, desde donde ha impulsado el Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial; y Urbano Martínez Carmenate, notorio ensayista e historiador de la provincia de Matanzas.

Integrantes del panel: Desde la izq. Urbano Martínez, Pedro de la Hoz, Miguel Barnet, Isabel Hernández y Alberto Granado

En el panel se abordaron cuestiones imprescindibles relativas a la fecha. La Dra. María del Carmen Barcia, renombrada historiadora, profesora e investigadora, experta en el tema, envió un mensaje que fue compartido por Urbano Martínez, en el cual abundó en elementos del contexto de la abolición, en el año 1886, y las profundas consecuencias sociales de este hecho. 

El Dr. Miguel Barnet, por su parte, rememoró la amplia producción intelectual, tanto literaria como histórica, que desde el siglo XIX ha situado al esclavo y a la influencia de África en el centro de nuestra cultura, destacando figuras como los intelectuales cubanos Fernando Ortiz, Manuel Moreno Fraginals y José Luciano Franco, entre otros. 

Asimismo, Barnet, quien durante muchos años presidió el Comité Nacional Cubano de La Ruta del Esclavo, contó a los presentes sobre su labor en la UNESCO como delegado permanente de la misión de Cuba en París, su participación en la creación del Programa La Ruta del Esclavo en la década de los 90, y la realización de la segunda reunión del Comité Internacional, precisamente en el Castillo de San Severino en Matanzas, que dio paso a la creación del Museo. 

Alberto Granado comentó sobre la labor del Comité Nacional de La Ruta del Esclavo y del Museo Casa de África. Destacó la importancia del Museo de San Severino y propuso que se le incorporen nuevas nociones de museo interactivo, para atraer a los más jóvenes. 

En su intervención, Pedro de la Hoz ofreció detalles del trabajo del Programa Nacional de Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, los avances alcanzados y los retos futuros, y exhortó al fortalecimiento de las Comisiones Provinciales para atender estos temas.

Al finalizar el panel, el director del , Carlos Torrent, entregó a la directora del Museo Castillo de San Severino, Isabel Hernández Campos, un valioso documento histórico, la Notificación Oficial que mandataba la abolición de la esclavitud en Matanzas, que pasará a formar parte de los fondos del museo.

El Dr. Barnet en un momento de su intervención.