Noticia
Actitudes interculturales de estudiantes hacia poblaciones indígenas y afrocostarricenses

Mediante una alianza estratégica entre el Ministerio de ܳó Pública (MEP), a través de la Comisión de Estudios Afrodescendientes, la Universidad de Costa Rica, en el Instituto de Investigaciones Psicológicas y la Cátedra de Estudios de África y el Caribe, con la Organización de las Naciones Unidas para la ܳó, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se implementó un estudio, a nivel nacional, acerca de las actitudes interculturales de los y las jóvenes de colegios públicos hacia dos importantes grupos étnicos: las poblaciones indígenas y afrocostarricenses.
Este martes 16 de junio, representantes de las tres organizaciones, presentaron de manera oficial los resultados de la Encuesta Nacional, para después ofrecer un conversatorio junto con la Primera Vicepresidenta Epsy Campbell Barr, sobre las actitudes hacia la diversidad cultural en Costa Rica, implicaciones y análisis en la coyuntura nacional e internacional, acciones y compromisos, el cual fue dinamizado por el educador, escritor y activista de derechos humanos, Dr. Quince Duncan.
El propósito de esta iniciativa es reforzar el compromiso del Ministerio de ܳó Pública, de promover el fortalecimiento de una educación culturalmente sensible que posibilite una convivencia libre de toda forma de discriminación.
En 2019, se realizó este estudio de corte transversal y descriptivo, con una muestra de 1200 estudiantes de 37 colegios públicos, distribuidos en todo el territorio nacional. El muestreo fue polietápico con estratificación proporcional a la densidad de población por dirección regional, lo que permitió trabajar con un 2,8% de error en las estimaciones y un 95% de confianza.
De acuerdo con los resultados, es posible concluir que la población estudiantil de los colegios públicos del país reconoce la existencia de divisiones sociales en la sociedad costarricense.
Los datos indican que, en general, las actitudes hacia los colectivos afrocostarricenses e indígenas guardan una estrecha relación con la manera como las personas las visualizan o definen, de ahí que cualquier estereotipo o idea falsa sobre las características típicas de esta población podría favorecer conductas discriminatorias.
Así mismo, las actitudes guardan una estrecha relación con la manera como se conceptualiza la diversidad étnica, de modo que, en la misma medida en que se comprenda la importancia, la belleza y la riqueza de la diversidad cultural, en esa misma medida se favorecerán actitudes positivas de integración, respeto y preservación.
Durante la presentación de los resultados de la encuesta, Vanessa Smith, integrante del equipo investigador y miembro de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la UCR, resaltó “ la necesidad de repensar el concepto de diversidad cultural en el país, por uno que incluya a todos los grupos que lo conforman”, haciendo énfasis en que estos resultados sean útiles para orientar las políticas públicas.
La directora Kuisch Laroche resaltó además el trabajo de la UNESCO en la enseñanza de la historia de África y los afrodescendientes para avanzar en erradicar el racismo y la discriminación.
Para la Viceministra Académica del MEP, Melania Brenes, los centros educativos tienen el desafío de ser espacios de convivencia donde a todas las personas estudiantes se les garantizan los mismos derechos, donde se acepta, valora y respeta la diversidad y se evita la discriminación.
Finalmente, la Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell, afirmó que
Ver el resumen de los aprendizajes más relevantes