Noticia
América Central aborda los desafíos del tráfico ilícito de bienes culturales en relación con el blanqueo de capitales

Con cada vez más frecuencia, el tráfico ilícito de bienes culturales se asocia con el blanqueo de capitales, la financiación del crimen organizado y el terrorismo, en detrimento del patrimonio cultural de las comunidades víctimas y de su desarrollo. Tomando esto en cuenta y con el interés de abordar esta problemática desde una perspectiva regional, la Coordinación Educativa y Cultural del Sistema de integración Centroamericano (CECC/SICA), y la organización Crime Stoppers Caribe, Bermudas y América Latina, han organizado el seminario en línea "El Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y Obras de Arte Vinculado al Blanqueo de Capitales en Centroamérica y República Dominicana" al cual la UNESCO participo con su expertise en esta área.
Esta actividad, que tuvo lugar el martes 20 de abril de 2021, propició un espacio para la reflexión e intercambio entre los ministerios de Cultura de la región SICA para impulsar la agenda contra el tráfico ilícito de bienes culturales desde un enfoque de crimen organizado transnacional. Contó con la participación de alrededor de 40 representantes del funcionariado técnico de los Ministerios de Cultura en las áreas de asesoría legal, patrimonio cultural, museología, arte y ciudadanía de los ocho países de la Región SICA.
El seminario contó con ponencias de especialistas en el tema, como la señora Inmaculada Corcho Gómez, Directora del Museo ABC de Dibujo e Ilustración de Madrid, España; el señor Alejo Campos, Director Regional de Crime Stoppers y el señor Daniel Vázquez Llorens, Inspector de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Nacional de España. Por parte de la UNESCO, estuvo presente la señora Caroline Munier, Especialista del Programa de Cultura de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José, quien ofreció una presentación sobre la Convención de 1970 en el contexto de la Región SICA.
La actividad también contó con la presencia del señor Julio Carranza Valdés, Director a.i. de la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José y Director de la Oficina de la UNESCO en Guatemala, quien destacó las múltiples aristas de este complejo desafío, que supone no solo un daño para las comunidades depositarias de los bienes culturales traficados, sino también una amenaza para la paz y la seguridad internacionales. Por su parte, el señor Carlos Staff, Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA hizo un llamado a incorporar los factores de la educación y la cultura en las estrategias de seguridad para el combate al crimen organizado, pues el desconocimiento del valor la cultura en su dimensión más profunda es uno de los factores que sustentan el tráfico ilícito de bienes culturales.
En el marco de la pandemia de COVID-19, el problema se ha agravado debido al aumento de excavaciones ilegales en yacimientos arqueológicos y el saqueo de museos propiciados por el cierre de espacios culturales. Asimismo, la venta en línea de bienes traficados ilegalmente ha aumentado durante este periodo. La UNESCO lleva a cabo de manera permanente actividades de capacitación y sensibilización alrededor del mundo, en el marco de la Convención de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, que desde hace más de 50 años es el marco jurídico de referencia para combatir este flagelo contra la cultura a nivel internacional.