Noticia

Borrar las cicatrices de la guerra en Iraq mediante la educación

“La escala de la devastación de la ciudad es desoladora y el trauma psicológico que padecen los residentes de Mosul es tan grave como los destrozos causados a la infraestructura”, afirma el Dr. Hamid Ahmed, asesor del Primer Ministro de Iraq. El especialista participó en la que se celebró en la Sede de la UNESCO el 10 de septiembre de 2018 y habló de la situación del sistema educativo del país y el largo camino que Iraq tendrá que recorrer para recuperarse.

La destrucción de hogares e instalaciones docentes y los importantes desplazamientos de población plantean al Gobierno iraquí múltiples prioridades y enormes retos en materia de educación. Una de las tareas principales consiste en reconstruir la infraestructura, ya que numerosas instalaciones educativas recibieron daños considerables y otras no cumplen con los criterios a los que el país aspira para la enseñanza de sus niños y jóvenes. Otra tarea inmensa consiste en actualizar y remplazar el equipamiento escolar, los materiales didácticos y los planes de estudio obsoletos que se siguen usando en el país, a fin de colocar a Iraq al mismo nivel que el resto del mundo.

“Es importante recordar que Iraq estuvo aislado durante más de 35 años, en los cuales no podía acceder al progreso del mundo moderno ni participar en él”, afirma el Dr. Ahmed, quien explica también que en la década de 1970 la UNESCO consideraba que el sistema educativo del país era uno de los mejores de Oriente Medio. Pero desde 1980, a partir del prolongado conflicto con Irán, al que siguieron las sanciones y las dos guerras del Golfo, la educación del país quedó gravemente dañada y retrasada.

“El tiempo se congeló en Iraq entre 1980 y 2005, mientras el mundo daba un salto que hoy parece el equivalente a dos siglos, en medio de una notable revolución tecnológica”, señala el Dr. “El país quedó estancado y desde entonces ha experimentado muy pocos cambios en educación, ciencia, tecnología y métodos administrativos”.

Esfuerzos reformistas en suspenso

A partir de 2009, el Dr. Ahmed estuvo a cargo de preparar una estrategia nacional de educación básica y superior, con el fin de modernizar el sector con la ayuda de la UNESCO y de otras organizaciones internacionales. Durante tres años se llevó a cabo una amplia gama de análisis a fin de evaluar todos los aspectos del sector educativo, lo que abarcó la infraestructura, los planes de estudio, la educación de calidad, el aumento de capacidades y el sistema general de dirección. La estrategia se concibió con la idea de que se aplicaría en el periodo de 2011-2020. Por desgracia, el EIIL se apropió de un tercio del país e incluso llegó a dominar tres provincias principales en junio de 2014.

“En ese momento, se suspendieron indefinidamente todos los programas y las iniciativas encaminados a reformar el sistema educativo, porque no había fondos suficientes para financiarlos: el Gobierno reorientó todo su esfuerzo y todos sus recursos al sector militar”, dice el Dr. Ahmed. “Ahora que se han liberado las zonas que el EIIL había ocupado, estamos evaluando y actualizando la estrategia de educación que habíamos preparado, con el fin de ajustarla a la Agenda de ܳó 2030”.

Según el Dr. Ahmed, por lo menos el 20 por ciento del presupuesto gubernamental debería dedicarse al Ministerio de ܳó a fin de reconstruir, rehabilitar y modernizar todo el sistema. Hay una considerable escasez de escuelas en el país y al menos habrá que construir 3.000 nuevos centros para satisfacer las necesidades más perentorias.

ܳó para restablecer los valores de la paz y la tolerancia

Además de la reconstrucción física de las escuelas, queda mucho trabajo pendiente para deshacer y revertir el daño que causó el EIIL en las mentes de niños y jóvenes. “Tenemos que actualizar, incorporar y restaurar muchos valores en nuestros planes de estudio, a fin de contrarrestar las ideas dogmáticas del EIIL y los métodos de ‘lavado de cerebro’ que les impusieron a niños y jóvenes”, afirma el Dr. Ahmed. “Esta tarea exigirá mucho esfuerzo, pero es absolutamente indispensable si queremos que las nuevas generaciones de iraquíes compartan los mismos valores humanitarios que defienden la UNESCO y las demás organizaciones internacionales. El EIIL obligó a las instituciones educativas a aplicar sus propios métodos pedagógicos, a fin de modificar las ideas de los alumnos, adoctrinarlos con su ideología de odio y justificar así sus actos de barbarie. Ahora tenemos que realizar una operación inversa y ‘volver a lavar’ esas mentes, para eliminar esos puntos de vista e incorporar valores de paz y tolerancia”.

El Dr. Ahmed quiere asegurarse de que los nuevos planes de estudio de Iraq contienen todos los conocimientos y las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, porque esos elementos son fundamentales para fomentar los valores de paz que todo ser humano debe poseer. Asimismo, tiene el objetivo de incorporar a estos planes materiales docentes e instrumentos pedagógicos tales como la Guía pedagógica de la UNESCO   sobre la prevención del extremismo violento mediante la educación.

“El EIIL se aprovecha de la ignorancia: temen más a un niño o a un joven con un libro que a los soldados que disponen de cohetes, porque saben que el conocimiento y la educación son los factores que, a la larga, los derrotarán a ellos y a su ideología”, asegura el especialista. “Es preciso que ataquemos su ideología mediante la educación, porque, por desgracia, todavía quedan en nuestra sociedad nichos que amparan su retórica de odio. Esta tarea será un desafío para el Gobierno iraquí y sus instituciones educativas”.

La rehabilitación de la Universidad de Mosul

Entre los innumerables centros escolares, monumentos y hogares destruidos en Mosul figura la biblioteca de la Universidad de Mosul, que fue incendiada y saqueada durante la guerra. La UNESCO se ha comprometido a apoyar la rehabilitación y modernización de la biblioteca mediante la iniciativa “Revivir el espíritu de Mosul”.

“Tenemos la esperanza de que los fondos asignados a la iniciativa “Revivir el espíritu de Mosul” llegarán a su destino y que podremos iniciar los proyectos de reconstrucción y rehabilitación lo más pronto posible”, señala el Dr. Ahmed. “La Universidad de Mosul ya está operativa, pero muchas de sus instalaciones sufrieron grandes daños durante la guerra. La biblioteca, que es un faro de conocimiento y libertad, ya está recibiendo libros de otras universidades iraquíes y también de instituciones internacionales”.

“Revivir el espíritu de Mosul” será una prioridad de la UNESCO durante los próximos años y es ya la campaña de reconstrucción más importante emprendida por la Organización en las últimas décadas. Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto para reconstruir el patrimonio y revitalizar las instituciones educativas y culturales de Mosul, en estrecha colaboración con el Gobierno y el pueblo de Iraq, en particular con los jóvenes. La UNESCO aportará sus competencias técnicas y movilizará fondos con el fin de apoyar la reconstrucción del sector educativo del país.

  • Si desea información adicional sobre la iniciativa visite y siga la .