Noticia

Campamento científico para mujeres “El Techo de mi Bosque”

Iniciativa ganadora del concurso Bio Jóvenes 2024, financiado por el Proyecto Amazonía de la UNESCO.
Campamento_cientifico_02

Zamora, Ecuador — abril de 2025.
Del 25 al 27 de abril, la Estación Experimental El Padmi, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, fue el escenario de la primera edición del campamento científico para mujeres “El Techo de mi Bosque”, una iniciativa liderada por Aini Chamba, joven investigadora y ganadora del concurso Bio Jóvenes 2024, con el apoyo del Proyecto Amazonía de la UNESCO.

Durante tres días, más de 20 jóvenes mujeres participaron en actividades de formación, exploración y diálogo en torno a la biodiversidad amazónica, la conservación de los bosques húmedos y el rol de las mujeres en la ciencia. Las jornadas incluyeron charlas teóricas, caminatas interpretativas, observación de aves, monitoreo de murciélagos y talleres creativos enfocados en la conexión entre naturaleza, ciencia y comunidad.

El campamento buscó fortalecer el liderazgo ambiental femenino, promover la ciencia ciudadana y sensibilizar sobre la riqueza ecológica de la Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor, una de las áreas más biodiversas del país. Las participantes también recibieron formación práctica en el uso de herramientas como iNaturalist, redes de neblina, cámaras trampa y diseño de proyectos de restauración ecológica.
“El fondo semilla que recibimos fue el punto de partida para esta experiencia inolvidable. Mi sueño era conectar a mujeres jóvenes con el bosque, y hoy veo cómo ese sueño florece en cada una de ellas”, señaló Aini Chamba, impulsora del proyecto.

Sobre el Proyecto Amazonía de la UNESCO
El Proyecto Amazonía: “Mejorar la resiliencia y detener la pérdida de biodiversidad de la Cuenca del Amazonas”, impulsado por la UNESCO y financiado por LVMH, tiene como objetivo detener la deforestación en la gran cuenca amazónica en cuatro países: Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil.

En Ecuador, el proyecto promueve el desarrollo sostenible, la educación ambiental, la protección de las Reservas de Biosfera y la participación de jóvenes y comunidades locales en la gestión del territorio amazónico. El concurso Bio Jóvenes forma parte de este esfuerzo, brindando apoyo a iniciativas juveniles que proponen soluciones innovadoras para la conservación.

Este campamento fue organizado por la Fundación Arcoíris, nuestro socio implementador, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. 
Este campamento es un ejemplo de cómo los jóvenes pueden liderar acciones concretas de protección ambiental y empoderamiento comunitario, en sintonía con los objetivos de la UNESCO y con la visión de un futuro sostenible para la Amazonía.