Noticia

Un llamado por un periodismo seguro y libre en el Día Mundial de la Libertad de Prensa

Día Mundial de la Libertad de Prensa
un_llamado_periodismo_1

03 mayo 2025

Artículo de opinión firmado por Lena Savelli, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Ecuador; Tatiana Villegas, Representante de la UNESCO en Ecuador; y Jan Jarab, Representante Regional de la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. 

Cada 3 de mayo se conmemora el “Día Mundial de la Libertad de Prensa” declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1993, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.

La fecha coincidió con el aniversario de la Declaración de Windhoek, mediante la cual los medios de comunicación africanos legaron al mundo la expresión cabal de los principios centrales de la libertad de prensa.

Hoy recordamos el papel fundamental de una prensa independiente, plural y libre para sostener la democracia y el Estado de Derecho. Una prensa así garantiza ciudadanía activa, rendición de cuentas, decisiones informadas y el ejercicio pleno de la libertad de expresión y otros derechos humanos.

En las últimas décadas, hemos experimentado transformaciones radicales con un impacto trascendental en la libertad de expresión y la prensa libre. La revolución tecnológica, en buena medida, ha impulsado la democratización de la comunicación, la libre circulación de las ideas, el empoderamiento ciudadano, así como la disponibilidad sin precedentes de recursos para edificar redes de conocimiento y comunidades de interés.

Sin embargo, en las promesas de la comunicación digital persisten los retos que enfrentan las personas que se dedican a la comunicación social: ataques a los medios y herramientas de trabajo; el escalamiento de la violencia contra periodistas en territorio; amenazas contra periodistas y comunidades para fomentar los silencios informativos y la autocensura; la falta de recursos de los medios de comunicación para garantizar la seguridad de sus periodistas en entornos peligrosos; las nuevas violencias digitales contra mujeres periodistas, y las dificultades de los medios de comunicación para alcanzar su sostenibilidad económica en la transición hacia lo digital.

Reporteros Sin Fronteras informa que en Ecuador desde el año 2023 al menos 19 periodistas se han visto obligados al exilio como último recurso de protección por amenazas contra sus vidas y su entorno cercano. En marzo de 2025, la violencia extrema contra periodistas debido a su profesión registra el primer trágico asesinato de este año en Ecuador: Patricio Ernesto Aguilar Vásquez fue atacado por bandas criminales en plena cobertura noticiosa sobre la violencia local. Este caso, condenado por la Directora General de la UNESCO y por el Representante Regional del ACNUDH en América del Sur, da cuenta de la especial vulnerabilidad del periodismo que sirve a las comunidades y de los reiterados obstáculos a la libertad de expresión.

Si bien existen avances importantes en la política pública a través del Mecanismo Estatal para la Protección del Trabajo Periodístico y Seguridad de Periodistas, persisten retos y brechas por la ausencia de recursos técnicos y de presupuesto específico para el abordaje y la atención prioritaria de periodistas en situaciones de alto riesgo. Hoy en especial, reiteramos la necesidad de respuestas y soluciones para fortalecer los recursos y las acciones del Estado, de la Sociedad Civil, de los medios de comunicación, de la academia, y de la comunidad de periodistas y trabajadoras y trabajadores de la comunicación.

Ello con el objetivo de consolidar la cooperación de múltiples partes interesadas para un periodismo seguro y de calidad en un entorno libre de violencia que, en último término, fortalezca el derecho a la información para la sociedad en su conjunto.

De la misma manera, invitamos a este diálogo global promovido por las Naciones Unidas, que este año se centra en la Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en los ecosistemas mediáticos. En un contexto en el que la ONU ha impulsado la adopción del Pacto Digital Global para fomentar un entorno digital seguro, inclusivo y confiable, reafirmamos que los principios de medios libres, independientes y pluralistas siguen siendo esenciales. La IA transforma profundamente la forma en que se recopila, procesa y difunde la información, generando oportunidades innovadoras, pero también desafíos relevantes para la integridad informativa y el debate público.