Noticia

Interculturalización de la educación superior

UNESCO Ecuador participa en seminario organizado por la Universidad Politécnica Salesiana
Interculturalizacion_02

Quito, 24 de abril de 2025
En el marco del seminario “Interculturalizar la ܳó Superior en América Latina: desafíos de la academia frente a la diversidad”, organizado por la Cátedra Unesco Pueblos Indígenas en la Ciudad de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), junto con la Universidad Católica Silva Henríquez y otras organizaciones de la región, Ecuador reafirmó su compromiso con la educación inclusiva y el reconocimiento de la diversidad cultural. 
 

Este evento se desarrolló en la ciudad de Quito, en modalidad mixta (presencial y remota) del 22 al 24 de abril de 2025, convocando a autoridades, expertos, docentes y estudiantes para reflexionar sobre la urgencia de construir una educación superior inclusiva, basada en el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad cultural de la región.

El seminario contó con conferencias magistrales de destacados académicos como Daniel Mato, Luis Enrique López y Catherine Walsh, así como un gran número de panelistas y expositores. Los participantes discutieron la relevancia de una universidad intercultural que incorpore los saberes, pedagogías y conocimientos que caracterizan nuestra diversidad.

El evento abordó cinco ejes temáticos clave:
1. La educación superior intercultural como proyecto político: Se discutió la necesidad de considerar la interculturalidad como un proyecto político que trasciende lo educativo para pensar en la construcción de sociedades diferentes. La educación puede ser un acto pedagógico-político que intervenga en la refundación de la sociedad y sus estructuras que racializan e inferiorizan.
2. Acceso y permanencia de población indígena, afrodescendiente y migrante: Los participantes reflexionaron sobre las barreras que enfrentan estos grupos para acceder y permanecer en la educación superior. Se destacaron las políticas y prácticas que pueden facilitar su inclusión y éxito académico.
3. ܳó superior, currículo y pluralismo epistémico: Este eje se centró en la integración de conocimientos ancestrales y diversas epistemologías en el currículo académico. Se discutió la importancia de reconocer y valorar los saberes de diferentes culturas en la educación superior.
4. Interculturalidad, investigación y vinculación con las comunidades: Se exploraron las formas en que la investigación y la vinculación con las comunidades pueden promover la interculturalidad. Los participantes compartieron experiencias de proyectos que han logrado un impacto positivo en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
5. Estudiantes indígenas, afrodescendientes y migrantes en la ciudad y en la educación virtual: Este eje abordó los desafíos y oportunidades que enfrentan estos estudiantes en contextos urbanos y en la educación virtual. Se discutieron estrategias para apoyar su éxito académico y bienestar.

Daniel Mato, profesor exconsultor del Instituto Internacional de la UNESCO para la ܳó Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), y actual coordinador de la Cátedra UNESCO en ܳó Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina de la Universidad Tres de Febrero de Argentina destacó que, con su enfoque sobre Diversidad Cultural e Interculturalidad en ܳó Superior en América Latina, ha buscado dar respuesta a las necesidades y requerimientos de formación para la diversidad y las relaciones interculturales en nuestras sociedades, involucrando a las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Mato subrayó la importancia de discutir sobre el racismo y sus implicaciones en la limitación de garantía al derecho a la educación de los pueblos indígenas y afrodescendientes, afirmando que la educación intercultural debe estar presente en el conjunto del proceso educativo y no como programas paralelos, debiendo impregnar la totalidad de las actividades de los espacios escolares y universitarios.

Luis Enrique López, sociolingüista y educador peruano, especializado en educación intercultural bilingüe (EIB) y revitalización cultural y lingüística, presentó los resultados parciales de una reciente investigación acerca de las Instituciones ܳó Superior Interculturales y Comunitarias en América Latina y el Caribe, señalando las limitaciones que les son impuestas a estas Universidades desde los Estados y las estrategias que las mismas han logrado definir para trascender la visión excluyente y limitada del modelo educativo superior en la región.
 

Interculturalizacion_04

Catherine Walsh, quien fue profesora y directora del doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, enfatizó que la interculturalidad debe presentarse como un proyecto epistémico-político superior a la visión de la multiculturalidad y la pluriculturalidad, ya que la interculturalidad supone la creación de relaciones múltiples y la construcción permanente de diálogos simétricos. Este enfoque, señaló la profesora, busca desarrollar una interrelación equitativa entre pueblos, personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes.

Interculturalizacion_06

Por su parte, Janeth Clavijo Morocho, profesora de la Universidad de Cuenca, abordó la problemática de la interculturalidad en el ámbito de la salud, señalando que desde diferentes espacios que analizan la atención de los servicios públicos de salud, se han expresado múltiples señalamientos sobre la manera como las personas son tratadas cuando acuden a solicitar atención médica. Clavijo señaló que la educación médica con enfoque intercultural promueve un trato digno y equitativo entre culturas, integrando la diversidad en la comprensión de la salud. Esta pedagogía resignifica la práctica médica desde el reconocimiento del otro, la reciprocidad y los vínculos territoriales y comunitarios. Su objetivo es formar competencias interculturales que mejoren la relación con la salud desde una mirada sensible e inclusiva. 

Durante el seminario, se subrayaron muchos enfoques críticos vertidos sobre el tema de la interculturalidad cuando se trata como una suerte de “visibilidad sin empoderamiento”. Se argumentó que la interculturalidad, tal cual ha sido manejada por programas gubernamentales de ܳó Intercultural Bilingüe y por cierta “filosofía intercultural”, resulta una forma de promover el lenguaje eurocéntrico propio de la modernidad colonial, por lo cual se propone la conducción hacia una “interculturalidad epistémica”.
En este sentido, se discutió que ciertos programas de educación intercultural bilingüe, así como algunos avances en materia de filosofía intercultural, en no pocos casos han terminado por acoplarse a los lineamientos de la modernidad occidental, reproduciendo patrones eurocéntricos, donde sólo se hace reconocimiento de la diversidad cultural, pero sin renunciar a las jerarquías raciales que reproducen desigualdades.

El evento también incluyó mesas redondas y talleres donde se compartieron experiencias exitosas de instituciones educativas que han implementado modelos interculturales en sus programas. Los participantes subrayaron la importancia de la colaboración entre universidades, gobiernos y comunidades para avanzar en la construcción de una educación superior que refleje la riqueza cultural de la región.

La UNESCO y el antiracismo 
Desde su fundación en 1945, la UNESCO ha considerado crucial negar el concepto de “razas humanas”, así como la necesidad de combatir toda forma de discriminación. 

En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la cuestión de la raza se situó en el centro del debate político mundial, con teorías fascistas que promovían la idea de razas radicalmente separadas y sin nada en común. La UNESCO surgió al término de este conflicto y, en 1950, lanzó su primera Declaración sobre la Raza, afirmando que biológicamente, la especie Homo sapiens se compone de grupos que difieren por la frecuencia de ciertos genes, pero que las semejanzas entre los seres humanos son mucho mayores que sus diferencias. Esta declaración radical aseguraba que existen grupos humanos, pero no razas humanas.

En América Latina, ya existían antecedentes importantes sobre este tema. En 1885, el antropólogo haitiano Antenor Firmin publicó "La Igualdad de las Razas", argumentando que las premisas de desigualdad racial eran falsas. En 1940, el antropólogo cubano Fernando Ortiz impulsó un acuerdo en el octavo Congreso Científico Panamericano, rechazando cualquier apoyo científico a la discriminación racial. En 1978, otra Declaración de la UNESCO reafirmó que todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y nacen iguales en dignidad y derechos. La perspectiva científica actual niega la existencia de razas humanas y cualquier jerarquía entre grupos humanos, concluyendo que las diferencias físicas se deben a factores climáticos, alimenticios, sociales, políticos, económicos e ideológicos, no biológicos.

La UNESCO ha estado comprometida en la lucha contra el racismo desde su fundación. El Llamamiento Mundial contra el Racismo invita a los países a reforzar la cooperación local, regional y mundial para combatir el racismo y la discriminación. La UNESCO cuenta con un programa de ܳó para la Ciudadanía Mundial, que busca prevenir la discriminación y la estigmatización. Además, el proyecto "La Ruta de las Personas Esclavizadas: Resistencia, Libertad, Patrimonio" lucha contra el racismo y la discriminación con la participación de ciudades, museos y gestores de sitios de memoria. La Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles y la Red de Ciudades Creativas también trabajan en esta línea.

La Agenda 2030 de la UNESCO tiene como contenido central "no dejar a nadie atrás", promoviendo la mezcla y perpetuación de culturas. La organización aboga por un universalismo reparador, una idea de lo común que rechaza la noción de raza como negación de la humanidad compartida. La UNESCO enfatiza la necesidad de soluciones multidimensionales para el racismo, incluyendo justicia social y cultural, políticas distributivas y participación en la toma de decisiones. La escuela puede contribuir a revalorizar identidades discriminadas, promover el cambio cultural y socavar estereotipos raciales. La discriminación racial debe ser punible y contar con canales procesales efectivos, y es crucial reconocer la legitimidad del activismo antirracista en la sociedad civil.

La participación de UNESCO Ecuador en este seminario subraya su compromiso con la promoción de una educación inclusiva y la valorización de la diversidad cultural. La Universidad Politécnica Salesiana, como organizadora del evento, reafirma su papel como líder en la promoción de la interculturalidad en la educación superior.