Noticia
Celebración central de UNESCO en Cuba por el 20º aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

Bellas imágenes del patrimonio engalanan nuevamente las verjas de la sede en La Habana de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Esta vez, con fotos de expresiones del patrimonio vivo de la región, en ocasión del .

La exposición “Patrimonio vivo en América Latina y el Caribe” incluye imágenes de elementos inscritos por Estados Parte de la región en las Listas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La muestra consta de 22 pancartas, una de ellas explicativa y el resto con ejemplos de los elementos inscritos por Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, el Estado Plurinacional de Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Hasta el presente, en las de la se encuentran inscritas un total de 676 expresiones, pertenecientes a 140 Estados Parte de todas las regiones del mundo. Específicamente, de América Latina y el Caribe, se han inscrito 90 elementos de los 21 Estados Parte antes mencionados.
Organizada de conjunto con la y el , la inauguración de la exposición constituyó la actividad central de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO con motivo del 20º aniversario, que se celebró este 17 de octubre.
La celebración, que tiene lugar en el ámbito de la Jornada de la Cultura Cubana, también incluyó la exhibición de dos de los instrumentos utilizados por una de las expresiones cubanas inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde 2008, “”, ambos de gran valor patrimonial, así como la actuación del, prestigiosa agrupación cultivadora de otra de las expresiones cubanas inscritas en la Lista, “” y una presentación a cargo de tres representantes de los “”, la expresión cubana inscrita más recientemente, en 2022.

“Es esta una oportunidad privilegiada para que la UNESCO, los Estados Parte de la Convención y todas las partes directamente relacionadas con la salvaguardia del patrimonio vivo unan sus esfuerzos para destacar que este patrimonio pertenece a todos, y que contribuye al desarrollo sostenible y a la paz”, sostuvo la directora de la Oficina de la UNESCO en La Habana, Anne Lemaistre, al dejar inaugurada la muestra y seguidamente enfatizó:

El aniversario es también una ocasión propicia para reflexionar sobre el papel de la Convención de 2003 en la sensibilización sobre la diversidad y riqueza del patrimonio cultural inmaterial y la necesidad de fomentar la cooperación internacional en favor de su salvaguardia.
Presentes en la actividad estuvieron el presidente honorario de la , de la y del Comité Cubano del proyecto “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio”, Dr. Miguel Barnet Lanza; la presidenta de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Dulce María Buergo Rodríguez y la presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba, Sonia Virgen Pérez Mojena, junto a una nutrida representación de personalidades y directivos de la cultura cubana, del Cuerpo Diplomático latinoamericano, caribeño, africano y europeo acreditado en Cuba, así como de las Agencias, Fondos y Programas del , organizaciones de la colaboración internacional y otros invitados internacionales y nacionales.

La muestra permanecerá abierta al público en La Habana hasta inicios de 2024.
Visite la exposición en este