Niñas y niños en Radio ܳó

Historia

Dar vida a la memoria colectiva, celebrar la diversidad y educar audiencias críticas a través de la radio

La UNESCO se suma a las celebraciones por los primeros 100 años de Radio ܳó, Radio Centenaria de México.

En muchas novelas o películas sobre el fin del mundo, la radio es el medio que prevalece para comunicarse y sobrevivir como especie, en particular la radio de onda corta. No es sorpresivo. En una mochila de emergencia, también llamada mochila de vida, junto a identificaciones, una lámpara y un recipiente con agua, no debe faltar una radio con pilas. Cuenta Jesús Alejo Santiago, radialista mexicano y director general de Radio ܳó.

 

Con solemnidad al inicio, el también periodista va soltando historias interesantes y divertidas conforme avanza en su charla. Nos habla de la operación de la radiodifusora con un trabajo coordinado entre muchas personas, del aprecio que tiene el público de sus programas y de la importancia que tiene la estación para la promoción de las culturas diversas de México, Latinoamérica y el mundo. Entre anécdotas, acciones presentes y desafíos de las sociedades digitales, plantea una idea poderosa que enmarca los 100 años: Radio educación tiene “historia hacia el futuro”.

Jesús Alejo Santiago, director general de Radio ܳó en la UNESCO México con infancias seguidoras de la Radio.

Las emisiones radiofónicas comenzaron a transmitirse en México desde 1921 (en Argentina, desde 1920) con programas musicales y en algunas ocasiones con declamadores en vivo. Fue un gran avance en la manera de disfrutar la música y comunicarse, sin embargo, aún no se vislumbraba el enorme potencial que tendría como puente hacia el derecho al aprendizaje y hacia un entendimiento a través de la cultura.

La ahora Radio Centenaria fue una innovación pues se convirtió en la primera emisora educativa y cultural de América, y de las primeras del mundo, pues se destinaba especialmente a apoyar a la docencia en un país que era mayormente rural, con poblaciones mucho más distantes y con poca accesibilidad entre sí.

El gran acompañante de la sociedad, la gran compañía para los individuos es la radio.

Radio ܳó nació el 30 de noviembre de 1924 como parte de las iniciativas de la primera Secretaría de ܳó Pública de México, entonces a cargo de José Vasconcelos. Adelantada a su tiempo, una mujer lideraría a la nueva emisora: María Luisa Ross Landa.

Emisión de Radio ܳó

Inició como un recurso de apoyo para las maestras y los maestros para atender a los anhelos de equidad del proceso revolucionario de 1910 de México, pero también se sumaría a los esfuerzos mundiales por la paz y el entendimiento mutuo. Por ejemplo, con las transmisiones en 1947 de la segunda Conferencia General de la UNESCO desde la Ciudad de México, la primera después de su creación.

Transmisiones de la Conferencia General de la UNESCO de 1947 por Radio ܳó

Para una segunda etapa, marcada por los movimientos sociales y juveniles de 1968, reforzó su papel como promotora de la diversidad de pensamiento y cultural y como acompañante ética de las transformaciones de su sociedad y del mundo.

“Con transmisiones ininterrumpidas desde 1968, Radio ܳó ha respondido a esa necesidad de contribuir a la formación de espíritus críticos, de una opinión informada y una opinión educada”, comenta Jesús Alejo.

Concierto en Radio ܳó

Congruente con su origen, la estación continúa dirigiéndose a la niñez con dignidad y respeto, ofreciendo contenidos para su desarrollo intelectual y su sentido crítico. Su serie “De puntitas”, creada en 1983, acumuló 245 programas de revista que se emitían por la mañana, cuando niñas y niños despertaban y se preparaban para ir a la escuela. Sus emisiones abordan el mundo infantil con la merecida importancia a lo que las infancias enfrentan diariamente. Un registro creativo que forma parte del programa de la UNESCO de la Memoria del Mundo a nivel nacional.

Fonoteca de Radio ܳó

Radio ܳó también ha sido plataforma de proyección para personalidades tanto de la cultura popular mexicana y latinoamericana, como del ámbito académico y de diferentes disciplinas artísticas. Durante el auge del rock en español, Radio ܳó abrió sus micrófonos a bandas como Café Tacvba, La Maldita Vecindad y Caifanes, pero también ha sido clave en la promoción de la música tradicional y local, que no solía acceder a los amplificadores de las emisoras comerciales.

Jesús Alejo recuerda especialmente los encuentros nacionales de Son Jarocho y de decimistas de Tlacotalpan, Veracruz, que han sido transmitidos durante más de cuatro décadas. Siendo aliada desde el primer concurso nacional de Jaraneros en 1979, la Radio consolidó un patrimonio documental de testimonios culturales y sonoros vivos que también fue incorporado a la Memoria del Mundo México desde 2014.

Encuentro de Jaraneros

La serie “En los andamios de la creación” de 1987 a 1989 también es parte de esa lista. Los más de 50 programas ofrecen un acercamiento único a México, por sus charlas con personalidades como Rufino Tamayo, Guillermina Bravo, Silvia Torres, Gabriel Figueroa, Enrique del Moral, Dolores Castro, Manuel Peimbert, Alí Chumacera, Elena Poniatowska, René Drucker y María Luisa «La China» Mendoza.

El ahora director general de Radio ܳó reitera que la emisora ha sido una plataforma para potenciar la pluralidad de voces y para que más personas accedan a esa diversidad de ideas y realidades. Por ejemplo, el escuchar poesía en lenguas indígenas y las demandas de sus pueblos en un periodo en el que aún no se consolidaban los medios comunitarios e indígenas y con un poco acceso a Internet. 

No podemos dejar de celebrar a Radio ܳó porque estamos celebrando a nuestras audiencias.

Radio ܳó, desde el 1060 de Amplitud Modulada y ahora, además, en el 96.5 de FM, ha contribuido a la construcción de una ciudadanía plural y al diálogo intercultural en un mundo cada vez más diverso e interconectado, a la convivencia pacífica y democrática y la ética periodística e informativa.

La UNESCO en México felicita a las trabajadoras y trabajadores de Radio ܳó en su primer centenario. A guionistas, productores, presentadores, conductores, locutores, técnicos de sonido, editores, personal administrativo y, sobre todo, al público de todas las edades que, a lo largo de un siglo, han hecho de esta emisora la radio cultural y educativa del país.

Equipo de Radio ܳó