Noticia

Desde América Latina y el Caribe preservando juntos la Memoria del Mundo

Concluye Taller de preparación de candidaturas eficaces para el Registro Internacional y/o Regional de Memoria del Mundo (MoW) de la UNESCO
Archivo del Museo de Música de Mariana MOWLAC Brasil

Durante los días 4 al 6 de setiembre de 2023 se realizó en Rio de Janeiro, Brasil, el Taller de desarrollo de capacidades para los países africanos de habla portuguesa (PALOP) y la región de América Latina y el Caribe (ALC), para preparar candidaturas eficaces para el Registro Internacional y/o Regional de Memoria del Mundo (MoW) de la UNESCO. 

La actividad fue organizada por la UNESCO en colaboración con el Comité MOWLAC y con el apoyo del Gobierno de Brasil, a través de la Biblioteca Nacional de Brasil y el Instituto Guimaraes Rosa. 

La instancia reunió a más de 180 participantes de 29 países de África y América Latina que participaron de manera presencial y virtual. 

El workshop tuvo como objetivo sensibilizar a los países africanos de habla portuguesa y a la región de América Latina y el Caribe sobre la importancia del Registro Internacional del MoW, así como del Registro del MoW de América Latina y el Caribe (ALC), para una mejor apropiación del proceso.

Como resultado de este proceso se busca ayudar a estos países a preparar expedientes de candidatura eficaces para el Registro Internacional del MoW y/o el Registro del MoW de ALC. 

La apertura del evento estuvo a cargo de Peter Scholing, Presidente del Comité Regional para América Latina y el Caribe del MoWLAC, Rosa M. González, Secretaria del MoWLAC y Consejera Regional en Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO y Marco Lucchesi, Presidente de la Biblioteca Nacional. 

El Presidente del MOWLAC, Peter Scholing, destacó el trabajo desarrollado durante el 2023 en torno al Observatorio, cuyos objetivos son “promover el programa y articular estrategias para desarrollar propuestas de preservación, accesibilidad y visibilidad. En este sentido hemos venido trabajando en el desarrollo de la plataforma digital interactiva que incluirá, entre otras múltiples funciones, un mapa de riesgos y la posibilidad de emitir alertas sobre los riesgos que amenazan el patrimonio documental de la región. Las alertas permitirán dar a conocer el riesgo a que está expuesto el patrimonio documental, incluyendo los desastres naturales. Son un recurso para sensibilizar e incidir tanto a nivel regional como internacional sobre la necesidad de elaborar planes de gestión de riesgos, elaborar protocolos de respuesta ante desastres naturales, y en general mejorar las capacidades de gestión y las políticas públicas para una mayor protección del patrimonio documental”, ٲó.&Բ;

La Secretaría del MOWLAC, Rosa González, destacó la importancia del año en curso para el programa, que ha podido desarrollar su ciclo de nominaciones, así como la implementación de la Encuesta de Evaluación del Riesgo en materia de Patrimonio Documental llevada adelante durante 2023. 

El Observatorio del patrimonio documental y digital de América Latina y el Caribe se concibió como un espacio virtual donde las instituciones de memoria que custodian los documentos registrados en el MoWLAC y los y las expertos/as y hacedores de políticas comparten conocimiento e información sobre cómo se preserva, se protege y se hace accesible el patrimonio. Con el desarrollo de esta instancia se busca proporcionar una plataforma para el intercambio de conocimientos y la creación de redes entre las y los actores del patrimonio documental. 

Durante el evento se desarrolló la entrega de certificados del Registro Regional 2022 a Instituciones Brasileras que pasan a formar parte del MOWLAC.

Entrega de certificados del Registro Regional 2022 a Instituciones Brasileras que pasan a formar parte del MOWLAC

Roberta Pinto Medeiros, en representación del Movimiento por la Justicia y los Derechos Humanos, para recibir el certificado de memoria del mundo por la colección “Terrorismo de Estado no período da Ditadura – Cone Sul”
Roberta Pinto Medeiros, en representación del Movimiento por la Justicia y los Derechos Humanos, para recibir el certificado de Memoria del Mundo por la colección “Terrorismo de Estado no período da Ditadura – Cone Sul”
Guilherme Borba, en representación del Archivo Histórico Municipal de São Paulo, para recibir el certificado de memoria del mundo relativo a "Atas da Câmara (1555 - 1715)".
Guilherme Borba, en representación del Archivo Histórico Municipal de São Paulo, para recibir el certificado de Memoria del Mundo relativo a "Atas da Câmara (1555 - 1715)".
Laís de Almeida (de blanco), en representación de la Fundación Nacional de las Artes - FUNARTE, para recibir el certificado de memoria del mundo de la colección “Arquivo Oduvaldo Viana”.
Laís de Almeida (de blanco), en representación de la Fundación Nacional de las Artes - FUNARTE, para recibir el certificado de Memoria del Mundo de la colección “Arquivo Oduvaldo Viana”.
Sras. Érika Pontes e Silva e Daniele Ribeiro, en representación del Instituto Municipal Nise da Silveira, para recibir el certificado de memoria del mundo por la colección titulada “História da loucura: expedientes de internação do primeiro hospício do Brasil (Rio de Janeiro, 1844-1944)”.
Sras. Érika Pontes e Silva e Daniele Ribeiro, en representación del Instituto Municipal Nise da Silveira, para recibir el certificado de Memoria del Mundo por la colección titulada “História da loucura: expedientes de internação do primeiro hospício do Brasil (Rio de Janeiro, 1844-1944)”.
Marcos José de Araújo Pinheiro, representando a Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz, para recibir el certificado de memoria del mundo de la colección titulada “Arquivo fotográfico das atividades da Fundação Rockefeller no Brasil (1930-1940)”.
Marcos José de Araújo Pinheiro, representando a Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz, para recibir el certificado de Memoria del Mundo de la colección titulada “Arquivo fotográfico das atividades da Fundação Rockefeller no Brasil (1930-1940)”.

Salvaguardar el Patrimonio Documental para el desarrollo sostenible

“Hoy, a 21 años de la creación del , nos enfrentamos a un momento histórico, especialmente sensible en nuestra región, donde la memoria se valora y se erige como un pilar fundamental que la sociedad pueda alcanzar objetivos tan fundamentales como la verdad, la justicia y la libertad de nuestros pueblos”, destacó en el panel sobre el estado actual, retos y desafíos en América Latina, Soledad Abarca, Directora de la Biblioteca Nacional de Chile.

Recursos - Presentaciones

El patrimonio documental de América Latina y el Caribe - estado actual, retos y oportunidades

Presentación de Soledad Abarca, Directora de la Biblioteca Nacional de Chile, miembro del MoW RSC - Subcomité de Registro

Collage de imagenes de patrimonio documental MOWLAC
Memory of the World Programme and Memory of the World International Register
El Programa MoW y el Registro Internacional MoW (en inglés) - Fackson Banda y Dian Kuswandini (UNESCO)
Presentacion MOW
Past Successful Nominations to the Regional Register MoW

John Angus Martin, Vicepresidente del MoWLAC

Collage de imagenes de patrimonio documental MOWLAC
Nota conceptual
Collage de imagenes de patrimonio documental MOWLAC
Programa
Collage de imagenes de patrimonio documental MOWLAC